Opinión

El lector de sensibilidad: ¿un ataque a la libertad de expresión?

Hoy vamos a hablar de una curiosa figura dentro del trabajo literario y que podríamos traducir como el «lector de sensibilidad» o lo que es lo mismo, una persona que se dedicará a leer nuestro texto y decidirá que frases o partes del trabajo puede herir las sensibilidades de los futuros lectores. Esta figura será quien nos informe de que partes de nuestro trabajo podrían molestar a mujeres, a los negros o a ciertas minorías étnicas, por poner unos ejemplos, y que daría lugar a una narrativa que podría considerarse políticamente incorrecta y por lo tanto es susceptibles de ser eliminada.

¿Hasta dónde es necesario este tipo de figura correctora? ¿Ataca la libertad de expresión? ¿Tenemos una piel tan fina que necesitamos de esta censura? ¿Es realmente censura? ¿Cuáles son los límites? ¿Somos conscientes de que es literatura de ficción? ¿Es esta figura lo mismo que un lector beta o cero?

Toda una batería de preguntas que necesitarían de una larga tertulia con un buen grupo de expertos que nos aclararan tal vez esas dudas. Pero así a bote pronto y sin pensármelo mucho creo que no es una figura que me resulte importante, sobre todo tratándose de literatura de ficción y, al igual que la televisión, donde tenemos un botón de apagado. Nadie está obligado a leer una novela que le suponga un atentado a su sensibilidad, igual que creo que tampoco se debe de atentar, en este caso, contra la libertad de expresión literaria.

Ya de por sí tenemos filtros surgidos a la sombra de la educación que hemos recibido que apelan a la prudencia, el buen gusto, el acercamiento a un mercado de lectores lo más amplio posible y que, posiblemente, nos hace pensar mucho que es lo que vamos a expresar, por lo que ya vamos a ejercer una autocensura. Aunque tenemos que tener claro que nunca vamos a gustar a todo el mundo y que tratar de no pisarle ningún callo a un lector es prácticamente imposible.

Tampoco creo que este tipo de lector sea equiparable a un lector cero, aunque hay lectores cero que pueden hacer sugerencias de estas características y que ambos tipos nos pueden servir de apoyo, pero no tenemos que llevar a la práctica a pies juntillas todas sus sugerencias, porque en realidad solo son recomendaciones. Debemos de valorarlas y ver si la aportación vale para enriquecer el texto y por lo tanto mejorarlo.

He vislumbrado, en este mundo literario en el que me muevo, que debería de haber un equilibrio entre esa libertad de expresión literaria, que nos autoimponemos, y la posible comercialización de nuestra obra. Y conseguirlo es algo que, en mi caso, es muy importante. Lo ideal es saber trasmitir nuestras ideas sin censuras pero de forma adecuada que creo que eso siempre es posible.

Estoy convencida de que mis apreciaciones son muy subjetivas porque asumo el trabajo del escritor es un continuo aprendizaje, que no hay nada inamovible en esta vida y que estamos en continua evolución. Pero en cuanto al tema de los lectores beta, ya sea como lector de sensibilidad ya sea solo lector 0, pienso que debe de ser alguien con amplia experiencia como lector para que profundice en su valoración. Además de esto, añadir que se tendría que tener una visión en conjunto de todo el manuscrito para valorarlo, como se hace en cualquier otro proyecto. Junto con esto se debe de tener una información sobre que es lo que pretende el escritor con su novela y estar muy libre de prejuicios a la hora de realizar la aportación. Sobre este tema se quedarían muchas cosas en el tintero y por eso no descarto desarrollarlo, como ya he comentado más arriba, en otra entrada, donde hablaré de mi impresión sobre lo que he visto hasta ahora de los lectores 0.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s