artículo

El tejido de las palabras

Hace unos días comenté que estaba leyendo el ensayo de Irene Vallejo, El Infinito en un junco. Inicié la lectura de este libro porque al tirar de un hilo para la documentación de mi próxima novela, acabé descubriendo cosas muy interesantes que quiero compartir en mi blog con vosotros.

¿Conocéis la relación que hay entre la escritura y los tejidos? Es algo que tenemos tan asumidos que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta. Cuando salió a colación en mi lectura empecé a recopilar palabras que tuvieran que ver con ambos campos y salieron más de las que pensaba aunque todas ellas las conocía. Además este encuentro me valió para desarrollar la entrada que os presento hoy.

Se sabe que era muy habitual que mientras las mujeres tejían no solo hablaban de sus cosas sino que también narraban cuentos, leyendas e impartían enseñanzas a aquellas niñas que las ayudaban en sus tareas. Era una forma de hacer pasar el tiempo mientras se realizaba un trabajo manual. Incluso, a veces, esas narraciones eran en forma cantada lo que hacía más ameno esa labor tan dura de preparar las fibras para hacer tejidos.

Como inicio, de lo que hoy os voy a desarrollar, puedo empezar con la definición de la palabra texto, que es de origen latín textus y  que significa tejido. Así encontramos la primera relación de la que estaba hablando. A fin de cuentas es una buena metáfora considerar el texto como un tejido teniendo como precedente ese tener las manos ocupadas e ir narrando historias a una audiencia atenta y trabajadora. Un tejido surge de la acción de urdir entrelazar un hilo de lana u otra fibra para construir una estructura estable y sólida. De manera semejante urdir o entrelazar sonidos constituye “palabras” y urdir o entrelazar palabras en fragmentos de forma coherentes constituye estructuras que tienen un significado. En las dos circunstancias nos encontramos ante la construcción de algo.

Os preguntaréis como esta palabra fue asimilada con ese significado en nuestro lenguaje cotidiana y en realidad muchas palabras latinas lo fueron con el paso del tiempo y la evolución del lenguaje. A partir de ahí el uso de “extus en las diversas lenguas europeas acabó siendo asumido con el sentido actual. Existe en castellano como texto, en francés texte, en  italiano testo, en inglés text y en alemán text.

Hoy en día la acción de tejer ha quedado como una actividad lúdica en la mayoría de las culturas pero sigue teniendo un fuerte sentido creativo y de hecho muchas palabras relacionadas con esa actividad han ido siendo asimiladas dentro de la creación literaria, algo que os voy a mostrar con conocidos ejemplos que seguramente lectores y escritores tenemos tan asimilado que no percibimos la realidad de su origen.

Trama y tramar: Cuando se  tejía, la trama, la urdimbre (conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido) o la lanzadera eran realidades bien conocidas. La palabra trama  en la obra textil designa el armazón fijo o base de hilos en la que se entrelaza la urdimbre. En el discurso o texto oral o escrito la “trama” es la estructura del relato sobre la que se urden los detalles. Tramar también puede significar preparar un plan, una intriga con cautela, como urdir.

trama y urdimbre

Urdir: (del lat. ordīri).  Preparar los hilos en la urdidera para pasarlos al telar./ Maquinar y disponer de forma cautelosa o discreta algo contra alguien, o para organizar un plan.

Urdidor vertical de tambor

Hilo: (Del lat. filum).  Hebra larga y delgada de una materia textil / Seguir el hilo o sentido de un discurso o texto.

Hilo de la vida, la vida pende de un hilo,  hilo de la muerte, hilo argumental,  al hilo de…, coger el hilo, perder el hilo, retomar el hilo,  seguir el hilo,  tirar del hilo, por el hilo se saca el ovillo, cortar el hilo (del discurso), no hila (desvaría), manejar los hilos, no da puntada sin hilo, , mantener el hilo,  pender de un hilo. Hay un gran número de ejemplos que se relacionan con esta palabra.

Retahíla: (De recta e hila). Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden. Es decir, un hilo recto, o una fila o hilada,  o una serie de objetos o de expresiones

Hilar: Reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón / Discurrir, trazar o inferir de otras; hilar fino.
Dímelo hilando

Hilvanar:  Unir con hilvanes lo que se ha de coser después. Se suele aplicar en un texto cuando una persona que habla o escribe va enlazando frases, palabras o ideas que tengan sentido. Aunque a veces según el contexto puede darse un significado de que es una acción que se hace de forma precipitada

Enmarañar: Enredar, revolver algo. Es una palabra que usamos cuando queremos dar un sentido de que sujeto que realiza la acción trata de confundir o enredar un asunto haciéndolo más difícil. Está muy relacionado con la tela de la araña.

Devanar: (del lat. depanāre, de panus, ovillo).  Ir dando vueltas sucesivas a un hilo, alrededor de un eje o carrete. Que en el caso de una historía sería desenvolver la trama de un asunto. Un ejemplo lo vemos en la frase hecha de devanarse los sesos (intentar hacer memoria)

Desenvolver: Extender lo enrollado. Aquí nos referimos a descifrar, descubrir o aclarar algo que estaba oscuro o enredado.

Cabo:  (del lat. caput, cabeza). Cada uno de los extremos de las cosas;  Extremo o parte pequeña que queda de algo. Cabo de hilo, de vela. En algunos oficios, hilo o hebra. Y en la literatura lo usamos con frases hechas muy conocidas como:

Tirar del cabo…, de cabo a rabo, atar cabos, dejar cabos sueltos

Explicar: (Del lat. explicāre y este a su vez de ex y plicaredesenvolver, extender, desplegar).  Declarar, manifestar, dar a conocer lo que alguien piensa.  Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras para hacerlos más perceptibles.  Enseñar en la cátedra.  Justificar, exculpar palabras o acciones, declarando que no hubo en ellas intención de agravio. Dar a conocer la causa o motivo de algo.

Rollo:  (del lat. rotŭluscilindro). Materia que toma forma cilíndrica por rodar o dar vueltas./ Porción de tejido, papel, etc., que se tiene enrollada en forma cilíndrica/ Persona o cosa que resulta aburrida, pesada o fastidiosa./ Papiro u otro material laminado que, enrollado, constituía el libro en la Antigüedad.

Desarrollar, enrollarse, vaya rollo son palabras muy usadas en nuestros textos y en el vocabulario habitual del día a día.

Enrollar:  Prender con red.; Tender las redes o armarlas para cazar./ Enlazar, entretejer, enmarañar algo con otra cosa./  Meter discordia o cizaña.; Entretener, hacer perder el tiempo.

Liar: . (Del lat. ligāre).  Atar y asegurar los fardos y cargas con lías. Solemos usarlo cuando se engaña a alguien o se le envuelve en un compromiso y con frecuencia suele ser usando muchas palabras para despistar o aturdir.

¡Calla ya! ¡Que me estás liando!

Enredo:. Complicación y maraña que resulta de trabarse entre sí desordenadamente los hilos u otras cosas flexibles; Engaño, mentira que ocasiona disturbios, disensiones y pleitos; Complicación difícil de salvar o remediar en algún suceso o lance de la vida./  Confusión de ideas, falta de claridad en ellas/En los poemas épico y dramático y en la novela, conjunto de los sucesos, enlazados unos con otros, que preceden a la catástrofe o al desenlace.

Tela: (Del lat. tela). Obra hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina. Se usa especialmente hablando de la obra tejida en el telar./ Enredo, maraña o embuste./  Asunto o materia.

Tienen mucha tela que cortar; Ya tienen tela para un buen rato./ dinero/ mucho

Bordar: (Quizá provenga del germano: brŭzdan).  Adornar con bordaduras una tela u otra materia. Bordar un mantel y también bordar un discurso.

Bordó el discurso delante de sus nuevos oyentes.

Hebra: (Del lat. fibra).  Porción de hilo, estambre, seda u otra materia hilada, que para coser algo suele meterse por el ojo de una aguja.

Siguió el hilo del discurso sin problema.

Pega la hebra y no hay forma de hacerle callar.

Alfiler, (Del ant. alfilel, este del ár. hisp. alẖilál, y este del ár. clás. ẖilāl), clavo metálico muy fino.

Lo lleva todo con alfileres.

Nudo: (del lat. nudus). Lazo que se estrecha y cierra de modo que es difícil que se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta. En diversos géneros literarios se denomina así al enlace o trabazón de los sucesos que preceden al desenlace.

Y llegamos al nudo de la cuestión.

Desenlazar: Acción de desatar los lazos y soltar lo que está atado con ellos. Y también os nos referimos a resolver la trama de una obra dramática, narrativa o cinematográfica, hasta llegar a su final.

En el tercer libro tenemos el desenlace de la trama.

Hay muchas leyendas relacionadas con todo lo que os he hablado, como la que habla del hilo rojo de la vida, un hilo que une a personas desconocidas que de una forma u otra acabaran al final juntas, a la Parca que corta el hilo de la vida, la historia de Penélope, que teje y desteje esperando la vuelta de su marido; Ariadna, que le da a Teseo una bobina de hilo para que pueda salir del laberinto; Aracne, que teje su tela de araña para atrapar a sus victimas o como la Bella Durmiente cae en su sopor al pincharse con el huso de hilandera. No son tradiciones solo europeas, en otros continentes encontramos ejemplos parecidos. En una historia africana, una familia se olvida de tirar el agua de lavarse los pies antes de irse a acostar, y eso acarrea la consecuencia de que entren en la casa unos hombrecillos y mujercitas diminutos que comienzan a tejer como locos sin parar de cantar y de chillar. Para librarse de ellos, necesitarán la ayuda de un hombre sabio. Es interesante la asociación del agua detenida con la necesidad de hilar, pues la metáfora del fluir del agua para referirse al discurso también la utilizamos muy a menudo en el lenguaje cotidiano. Pero tampoco me quiero enrollar más con mi entrada, espero que con esto ya hayáis disfrutado con su lectura.

2 comentarios en “El tejido de las palabras”

  1. Esto lo había escuchado por encima, pero me ha encantado todo lo que nos cuentas, las definiciones de cada cosa y la similitud entre la escritura y la costura.
    Enhorabuena por tan buen post.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s