mi trabajo

Mi estilo literario

Se denomina al estilo literario como la pluma del autor y es una designación que me gusta, será porque soy algo romántica y colecciono plumas de distintos materiales.

Desde mi punto de vista, con el estilo literario se nace, siempre y cuando tengas predisposición a la escritura creativa, aunque hay que pulirlo y darle forma, pues cuando se comienza a escribir hay más aristas que redondeces y un escrito, cuando se pretende publicar, debe estar redondo, que no haya nada que chirríe al lector.

He buscado entre otros autores con más experiencia para reflexionar sobre lo que ellos consideran estilo literario y la forma en la cual plasman sus estilos a la hora de desarrollar sus novelas y así explicaros, de una forma más definida, como es mi estilo acompañándolo con ejemplos de mis novelas.

Siguiendo el blog de Teo https://teopalacios.com/ y sus explicaciones, destaco:

  • La sintaxis: esta es una palabra que proviene del griego sin (con) y taxis (orden). Sería el concierto que siguen las palabra para que se articule una oración con sentido.  ¿Cómo suelo acomodar las palabras? ¿Tiendo hacia la complejidad o hacia la simplicidad? Y en realidad, siendo sincera, esa es una tarea que me trae a mal traer, dicho de forma coloquial, porque tengo la tendencia a utilizar muchas frases explicativas dentro de una frase principal, con lo que el lector acaba perdiendo el rumbo sobre cual es la idea primigenia. Y ahí es dónde ando dándole caña para que mis lectores no se pierdan a la primera de cambio. Hay autores que son muy amigos de escribir con frases muy cortas, pero a mí me causan un poco de angustia porque es como si leyera un telegrama. Para la acción lo veo perfecto, pero si quiero desarrollar una escena romántica, algo muy habitual en mis tramas, me gusta que sea pausada, algo para lo que se usan las frases más largas.

  • Signos de puntuación: Un elemento que como el anterior es fundamental para poder entender la narración. Una texto es similar a una pentagrama, donde la sintaxis son las notas y los signos de puntuación es la duración que tiene esa nota al emitirse y que se representa siendo una blanca, redonda, negra, corchea, semicorchea, etc. En el caso de la escritura lo representamos con comas, puntos, dos puntos, punto y coma, etc. Al igual que en una interpretación musical, estos signos producen también una estética narrativa singular, con efectos importantes en el lector, y que le dan forma a mi manera particular de discurrir y de expresar sensaciones y emociones.

Empecé a caminar. Aquella cuesta era la que llevaba a la iglesia y al cementerio. ¿Qué había pasado? Varios días en el hospital y solo estaba Craig y ¿los niños? ¿Dónde estaban? Cuando salí del hospital estaba en un bosque. Había zarzas que me arañaban. Percibí la sonrisa de mi cuñada como si hubiera sido una victoria, ¿por qué sonreía? El bosque olía a humedad, a moho, a putrefacto y a muerte. Seguía oyendo su risa mientras me alejaba. Los pies me sangraban y tenía frío. Estaba asustada y sola, muy sola. La angustia me daba náuseas. Tenía que salir de ahí. El sudor pegaba la ropa a mi cuerpo y el pelo a mi cara. El camino acababa. Parecía que a mis pies se abría un precipicio, pero la niebla me impedía ver qué había más allá. El eco de la risa de Cora seguía retumbando cada vez más fuerte. Grité para que se callara. Me tapé los oídos con las manos.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor
  • Vocabulario: A lo largo de nuestra vida vamos añadiendo palabras nuevas a nuestro vocabulario y su riqueza dependerá de muchos factores. En los inicios serán palabras que provengan de lo que escuchamos en nuestro entorno familiar y educativo, pero a partir de que nos iniciemos en la lectura, tenemos la estupenda oportunidad de aprender vocablos nuevos de una manera casi infinita. Y eso dará riqueza a todo lo que escribamos y a nuestra forma de expresarnos porque tendremos un amplio registro. Siempre me podréis decir que vuestra memoria no da para más, aunque para eso tenemos internet y su facilidad a la hora de buscar antónimos y sinónimos.

Vimos cómo el vino manchaba la copa; observamos el tiempo que tardaba, tras agitarlo, en deslizarse por el cristal hasta unirse todo el líquido; nos fijamos en el color al trasluz; olfateamos su aroma; y, finalmente, sentimos su sabor en el paladar. El caldo se fue abriendo, entregándonos todo su potencial. Me sorprendió que, para ser tan joven, tenía carácter, y eso que se encontraba en el inicio de su proceso de añejamiento dentro de la botella. Ahora tendríamos que saber si sus características iban a depender de la temperatura en la que había reposado en la barrica y el tiempo, porque en Escocia deberíamos equilibrar ambos factores. Aquí sería menos temperatura que en el origen de la crianza de esas botellas y, posiblemente, más tiempo.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor

  • Ritmo fonético: La lectura, sobre todo en voz alta, es la modulación de las palabras, con entonaciones que nos hacen sentir las emociones que el escritor trata de plasmas en sus frases. Ese ritmo también deja una huella y es la marca de la casa del escritor, que muchos lectores son capaces de identificar en sus autores habituales. El ritmo narrativo adecuado para mis historias; influirá directamente en cómo viva el lector las aventura que cuento. Aquí utilizo un ritmo que creo que es pausado en la narración ya que mi idea es que el lector entienda la diatriba en la que se encuentra la protagonista.

Unas horas más tarde, con la cabeza llena de consejos y mucho miedo en el cuerpo, enfilé hacia Inverness, aunque mi destino eran los alrededores de un pueblo costero llamado Ardersier, donde Kylian tenía su hogar. Durante todo el camino estuve reflexionando sobre lo vivido en esas semanas. Me vino bien estar sola y sin la presión sufrida desde el momento en que llegué y así asumí las palabras del italiano: me abrió los ojos a mi actitud evasiva, que rozaba el egoísmo y me hacía jugar con dos hombres, bien por mis miedos o, quizás, por mi propia satisfacción personal. Llegué a la conclusión de que tenía que enderezar esa situación, aunque después no volviera a ver a Kylian. Lucca me había dejado su coche porque tenía localizador. Aunque confiaba plenamente en Kylian, no las tenía todas consigo con respecto a la familia y no quería otra sospechosa desaparición o accidente.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor
  • Pensamiento divergente y convergente: “El pensamiento divergente es el proceso de concebir nuevas ideas y posibilidades, sin juzgar, sin analizar y sin discutir. Es el tipo de pensamiento que te permite asociar libremente, crecer y debatir las posibles nuevas formas de solucionar retos complicados que no tienen una única respuesta adecuada y conocida” En la escritura sería esa capacidad de dejarse llevar por la trama y los personajes dejando espacio para las sorpresas que estos nos quieren mostrar, como si tuvieran de verdad vida propia por lo que yo escribo ideas sin control ni restricciones. «En cambio el pensamiento convergente se refiere al análisis, juicio y toma de decisiones. Se trata de tomar muchas ideas y clasificarlas, evaluarlas, analizar los pros y los contras, y tomar decisiones” y ahí es donde un autor organiza sus ideas de forma milimétrica casi sin dejar resquicio a la improvisación y con todo calibrado desde el inicio hasta el final de la novela. En mi caso, dentro de mi desorden habitual, trato siempre de buscar un equilibrio entre ambos pensamientos.
  • Temas que me apasionen: Nunca elijo temas que piense que van a atraer a los lectores, elijo temas que me apasionan porque creo que es la forma de incrementar el interés del lector, partiendo de la base de que no tengo en mente agradar a todo el mundo ni que me lean todos los posibles lectores que haya hoy en día ¿Qué me interesa y me identifica realmente? Esa es la oportunidad de construir mi sello, mi firma, mi personalidad real que se sostenga en el tiempo. Solo podemos escribir de aquello que conocemos a fondo, ya sea por vivencia personal o por documentación muy exhaustiva, y, como norma, lo que conocemos son aquellas cosas que nos interesan, como en mi caso las tradiciones culturales de distintos países.

Con respecto al tema de la boda, te puedo decir que dura siete días, pero él solo nos va a preparar dos, eso si te apetece.

—Me ha gustado la idea. Me interesan las tradiciones, pero me tienes que contar más, piensa que tengo un completo desconocimiento sobre las costumbres beduinas. Lo que más conozco es la cultura bereber de Marruecos, pero tampoco mucho —contesté.

Fragmento de Siempre Juntos de Gaby Taylor
  • Sentido del humor: Esta es una de las cualidades del autor que más se agradece y recuerda. Y, sin embargo, es una de las menos aprovechadas o exploradas en la literatura. No se trata de forzar el humor, pero sí de conocer cómo somos en ese sentido para tener más opciones a la hora de narrar o plasmar nuestra historia.

—De puertas para adentro, lo que hagamos es problema nuestro. Sabes que no me voy a traer a nadie aquí —remarcó la primera palabra.

—Sabes que puedes hacerlo —utilicé la misma palabra.

—Sabes que no me interesa ahora mismo. Tengo un contrato de dedicación exclusiva.

—Cabrón.

—Pero muy guapo.

Soltamos los dos una gran carcajada.

Fragmento de Confianza Ciega de Gaby Taylor

La suma de estos elementos consigue que nuestras novelas tengan una huella dactilar que las identifica y diferencia con respecto a lo que otros autores desarrollen en las suyas. Incluso un mismo tema o trama se diferenciará según la forma que cada autor tenga de exponerlo y desarrollarlo. Eso no significa que nuestras novelas sean siempre iguales, puesto que con el paso del tiempo, la práctica y nuestras nuevas experiencias que enriquecen nuestra vida quedará como impronta en nuestro trabajo, pero el eco de nuestra pluma permanecerá como permanecen los surcos en las yemas de nuestros dedos aunque cumplamos años.

5 comentarios en “Mi estilo literario”

  1. Muy bien explicado, Gaby. En efecto el estilo literario define e identifica al escritor. Me ha gustado mucho la entrada y saber un poco más de tu estilo literario.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s