viaje

Mi cultural mes de junio

Ahora, mirando hacia atrás, veo lo rentable y productivo que ha sido mi mes de junio en lo que al aspecto cultural se refiere. Tal como están las cosas la verdad es que vivo día a día sin plantearme el que va a ocurrir mañana, pero eso no quita que haga planes de futuro y tenga cosas en mente cara a un año vista, porque de ilusión también se vive. Pero lo que más me gusta es recordar aquellas cosas que voy disfrutando a lo largo del mes, con lo que hago una especie de terapia de metas conseguidas que siempre viene bien en los tiempos que corren donde todo es un poquito incierto.

Acabamos el mes de mayo e iniciamos el siguiente con nuestro viaje a Setenil del que ya comenté en las redes sociales y que supuso unos días de reflexión sobre que camino tomar a partir de otoño. Algo que se ha complicado, pero ahí no voy a adelantar acontecimientos, con lo que el viaje me sirvió para disfrutar de un pueblo maravilloso, gente muy acogedora, una gastronomía y cultura de diez y unos momentos de relax que no tuvieron precio. Ya con eso tengo para rumiarlo durante un buen tiempo.

Setenil de las bodegas desde un
puente sobre el rio Guadalporcún

El mes avanzó y estuvimos en la inauguración de Algarve Libros https://www.facebook.com/algarvelibros/ de la compañera Margarita Lozano. Allí nos encontramos un grupo de lectores y escritores, de los que podría nombrar a Wayne Jamison https://www.instagram.com/wayne.jamison/?hl=es, Alberto Puyana https://www.instagram.com/albertopuyana/?hl=es, Patricia Gallardo, Isabel Galindo https://www.instagram.com/ioescritora/?hl=es, José Rojas https://www.instagram.com/redjoserojas/?hl=es, junto con los compañeros de Kaizen editores https://www.instagram.com/kaizeneditores/?hl=es . Con todos ellos disfrutamos de una estupenda tertulia, copitas y tapas para, finalmente, pecar comprando libros.

Margarita Lozano en Algarve Libros

El mes de junio siguió su curso y esta vez aprovechamos para asistir a la presentación del libro del compañero Pepe Mendoza, titulado Aquellos días Azules. Lo hizo de una forma original tirando de la escenificación de un programa que le iba al pelo con la temática del libro; Un, dos, tres. En su conjunto de historias nos va mostrando muchos de los hechos que ocurrieron en El Puerto de Santa María desde la década de los 70 hasta el año 2000. Todo visto desde los ojos del narrador que ajusta el relato a su evolución vital.

A mitad de mes tocaba hacer la primera incursión en Sevilla para ver la viabilidad de una novela que tengo en mente. No diré si es la próxima que escribiré ni le pondré fecha de posible publicación, porque ahora mismo estamos en la fase de acercamiento entre la trama, sus personajes y yo. Si hay enamoramiento, habrá novela. Hay personas que piensan que escribir es coger un lápiz y papel y ponerse a ello. Técnicamente es así, pero no para publica una novela, o por lo menos ese es mi criterio.

Ahora mismo tengo mis personajes, la localización y el periodo histórico, la trama y dos subtramas que influirán en la vida de los protagonistas y su entorno. A todo esto hay que sumarle que debo saber que posible documentación voy a necesitar y las posibilidades que tengo de localizarla y poderla consultar. Además suelo visitar el posible escenario de la novela o algún lugar que se aproxime al ambiente o espíritu que quiero plasmas en el relato para que me sirva de referencia. Aunque a veces para ello tenga que echarle un poquito de imaginación. En este caso no me era difícil pues, como ya he apuntado en mis RRSS, quiero viajar a la España de 1929 y a la ciudad de Sevilla, que está próxima a mi residencia habitual. Para ambientarme sobre la época he tenido la suerte de poder hacerlo a través de los ojos de la familia de las hermanas Díaz Velázquez. Ellas regentaron un próspero negocio de encajes en el sevillano barrio de El Porvenir, el cual surgió como ensanche a raíz de la construcción de todo lo que supuso la Exposición Iberoamericana del 29, para dar soluciones de vivienda a mucha de la burguesía sevillana que prosperó durante esos años. Mi visita a esta ciudad ha supuesto conocer un poco de la vida de algunas familias que vivieron durante esos años y así hacerme a la idea de cómo será el día a día de mis protagonistas.

http://elgabinetedelasmiravilias.blogspot.com/2014/10/casa-la-francesa-cbrasil-19-sevilla.html

Antes de este viaje tuvimos la presentación de la ópera «Dialogos de Carmelitas» música del autor francés Francis Poulenc y basada en unos hechos reales acaecidos durante la Revolución francesa. Aunque como explicó la directora del Teatro Villamarta de Jerez, la trama puede ser trasladada a cualquier periodo donde el totalitarismo político se haga dueño del poder. Eso lo entendimos durante la representación a la que asistimos, pues la escenografía nos plasma momentos históricos puestos como telón de fondo, por medio de imágenes emitidas en una pared del escenario, de discursos de Hitler, Lenin, Stalin, fotografías de la guerra del Vietnam o el bombardeo de Berlín, junto con fragmentos de las primeras películas en blanco y negro sobre la Revolución francesa. Todo estuvo representado por un elenco entre los que destacaba Ainhoa Arteta. Y el final fue tan acongojante como nos había relatado la directora, Isamay Benavente aunque lo que más me gustó fue la partitura y la letra pues se nota que es una ópera modera (escrita a mediados del siglo pasado) con lo que percibes fragmentos no muy alejados de musicales de esos años y que muchos de los que estábamos allí hemos oído.

Justo dos días antes, aprovechando la graduación de nuestro hijo mayor en San Fernando (Cádiz), nos dimos una vuelta por la feria del libro de esta ciudad para saludar a la compañera Patricia Gallardo https://www.instagram.com/patriciamariagallardo/?hl=es al coincidir, precisamente en ese día, el que ella estuviera firmando ejemplares de sus obras, acogida por Ana, dueña de la librería Bibliópola https://www.instagram.com/bibliopolalibreria/?hl=es de Chiclana.

Entrada a la feria del Libro de San Fernando homenaje a Almudena Grandes

Este año la feria estaba dedicada a Almudena Grandes, recientemente fallecida. Y hacer mención de ello me servirá para hacer referencia a los libros que he leído a lo largo de este mes, porque también me ha dado tiempo de leer, aunque os tengo que decir que soy de las que madrugan y por eso dicen que Dios ayuda.

Por un lado empiezo con la imagen de los libros leídos en la dinámica organizada por la Comunidad de Escritores, grupo al que pertenezco, donde a lo largo del mes, vamos leyendo a una serie de autores que se presentan al premio Amazon 2022 que se fallará a finalizando el año.

Pero estas no han sido las únicas lecturas. Para ir documentándome para la novela histórica que tengo en mente, debo leer sobre ese periodo histórico o fechas próximas a él que me informen o inspiren. Y entre ellos destaco dos novelas leídas también este mes del autor Arturo Pérez-Reverte; Falcó, que forma parte de una saga del mismo nombre, donde están otras novelas como Eva y Sabotaje, y El Italiano. La primera se desarrolla con una trama mezcla de espionaje y novela negra en los inicios de la Guerra Civil española y la segunda durante la post guerra, pero en plena II Guerra Mundial. Si quieres conocer las tripas de España durante ese periodo, esta es una buena forma de comenzar. Ambas me han encantado, aunque la primera es la más próxima al periodo que a mí me interesa.

Para finalizar lo que se refiere a cultura, quise hacerme un regalo para dos, y fue el la Tarjeta amig@ del Teatro Villamarta, un mecenazgo que me permitirá tener descuentos, el poder asistir junto con mi marido a los ensayos generales de algunas obras en las que sea eso posible y una sorpresa más, que dejaré apuntada para contárosla en otro momento. No voy a desarrollar todo hoy.

Y finalizo este relato de mi mes de junio con una anécdota que le ha supuesto a mi vecina un buen ahorro de euros, desconozco si ella se ha percatado de ese detalle, y a nosotros el disfrutar de una botella de vino como regalo de agradecimiento. Que verdad esa que dicen que «Tiran más dos tetas que dos carretas» pues aquí podría decir que además abren puertas. No hay nada como una mamografía y un poco de habilidad para abrir una puerta que tiene una llave puesta por dentro.

Este mes me ha servido para entrar en contacto con gente nueva y con otras que hacía tiempo que no veía, nuevos lectores y ampliar un poco mi perspectiva cara al futuro, tomando un respiro para reflexionar sobre que hacer o no hacer. Todo eso junto ha hecho que el mes de junio lo catalogue con un balance positivo del que pienso disfrutar.

2 comentarios en “Mi cultural mes de junio”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s