mi trabajo

Moderadora

¿Cuál será mi próxima actividad?

Aquí estoy, agradecida y emocionada y solamente puedo decir: gracias por dejarme venir. Sí, suena a una antigua canción de Lina Morgan, que para mucha gente es ya una reliquia del siglo pasado, pero lo cierto que cuando me ofrecen participar de moderadora en una mesa, durante un encuentro de escritores, lo primero que me ocurre es sentir un poquito de pánico, para después experimentar gratitud y emoción ante tamaña responsabilidad. En este caso seré moderadora en la mesa de «Histórica e investigación» que compartiré con Manuel Jesús Segado-Uceda y Manuel Rodríguez Arévalo, dos amantes de la Historia con mayúsculas y, sobre todo, de la de Jaén.

Para mí, como Licenciada en Geografía e Historia, es un placer participar porque también soy apasionada de este género, además disfruto aprendiendo sobre la forma en que otros compañeros despliegan sus métodos de investigación y ponen la documentación al servicio de la escritura para desarrollar sus trabajos. Pienso que este foro puede ser un buen momento para exponer esas técnicas que tienen otros autores a la hora de recorrer el dificil mundo de sacar adelante un libro. Pero sobre todo en lo referente a la investigación y por eso quiero dejar claro, que no debemos pensar que esta documentación e investigación es algo exclusivo de los libros relacionados con la temática histórica, sino que más bien es algo intrínseco a cualquier novela que, de verdad, quiera ser tomada en serio y que pretenda crearle un marco creíble a la trama y a sus personajes. Eso es un tema que he sacado a colación muchas veces a lo largo de diversas entradas en el blog y en varias intervenciones que he hecho en entrevistas a lo largo del tiempo.

Hablando con otros autores, estos me comentan que, para llegar a introducir bien a sus personajes en el ambiente, necesitan una visita previa a aquellos lugares en los que se va a desarrollar la trama. Eso es sencillo si la narración que tenemos entre manos está próxima en el tiempo, pero si nos movemos en una novela que su desarrollo es en el pasado nos encontramos con algo mucho más complejo, no han inventado la máquina de viajar en el tiempo.

Aún así, muchos lectores y escritores siguen empeñados en pensar que en la novela contemporanea no se necesita documentación porque se cree que esta palabra se refiere een esclusividad a legajos antiguos y no es así. Documentación, como tal, tiene una definición clara: diversos autores están de acuerdo es en que la documentación es la actividad científica que se ocupa de recoger y tratar las fuentes del conocimiento, cualquiera que sea, almacenar la información, facilitar la recuperación y proceder a la difusión de las mismas lo más rápida y eficazmente posible. Y nuestra difusión será a traves de la trama de una novela.

Un ejemplo de eso lo tenemos en una entrevista realizada hace poco a un compañero, en ella expresa esto mismo que yo estoy explicando en estas líneas y como, pese a ser caótico a la hora de plasmar sus ideas en el ordenador, siempre tiene que hacer parones para documentarse, porque al final sus personajes acaban pidiéndolo.

Escribo desde el caos, es una necesidad, un vómito irrefrenable. Muchas veces parto de una imagen, de una sensación, y la historia se desgrana por sí misma. Está viva, muta, evoluciona mientras crece. ¡Una auténtica locura! Dependo de que mis personajes tengan ganas de hablar, de contarme su vida. Y todo ello contrasta con una necesidad imperiosa de coherencia, de ajustar los detalles al máximo, de afinar el hilo argumental para que el lector mantenga el interés. Así que me obligo a dibujar el mapa conforme avanzo y sufro largos parones para documentarme porque a uno de mis personajes, quizá, le de por practicar taekwondo o hablar de su abuelo, un famoso jugador de ajedrez. Héctor H. López

https://leeryrecomendar.com/entrevistas-a-escritores-hector-h-lopez/

En mi caso, me suelo documentar con antelación para crear el ambiente en el que se van a mover mis personajes y, si no puedo ir directamente a aquellos lugares que son el escenario de mi historia, trato de acercarme a espacios muy similares que me inspiren y me hagan sentir lo que posiblemente sientan los sujetos de la acción a lo largo de la trama. Trabajo mucho con una conexión empática entre ellos y yo, y trato de ver, oler, percibir, lo mismo que los personajes durante todo el proceso de escritura e incluso llego a entrevistar a personas reales que hayan podido vivir lo mismo que mis protagonistas en algún momento de su vida.

Por eso es para mí tan interesante el participar de moderadora en una mesa con dos autores que lo suyo es documentarse a fondo y bucear en la historia. Lo que quiero hacer hincapié es en que nos expliquen cómo gestionan todo ese proceso, qué eligen, que descartan, si se sienten frustrados cuando una información se les resiste, cómo vadean esos momentos; si tienen ese irreflenable deseo de escribir sobre todo lo que encuentran o en cambio seleccionan la información para más tarde crear otro libro con esos referentes guardados para un mejor momento. Me gustaría saber cuales son sus prioridades en el momento de decidir que camino tomar. Esto son los aspectos más complejos a la hora de sacar adelante un libro y que siempre he oido comentar, por parte de los autores, que también es el tiempo en el que más disfrutan, casi más que a la hora de escribir, porque ahí es cuando llega la hora de la verdad y tienes que tirar para adelante.

Otra cosa hay que tener en cuenta: el proceso de documentación no es único, sino que continúa también mientras estamos escribiendo. Es decir: la documentación se realiza antes, durante e incluso después de escribir la novela. Porque por mucho que me hayas documentado, haciendo referencia a mi forma de escribir, siempre me surgen dudas mientras lo hago. Por eso me gusta escribir las novelas de un tirón y tenerlas, por lo menos en mi mente, trazadas desde el principio al final, porque si tardo pierdo el hilo y no de lo que voy a escribir sino de la documentación necesaria para terminarla, se me pueden quedar flecos que luego los lectores perciben como agujeros en la historia.

Y lo mismo ocurre cuando acabo de escribirla, porque siempre que me pongo a repasarla surgen dudas, cosas que aclarar, etcétera. De ahí que un buen proceso de documentación aborde cada etapa y esté presente en todas ellas. Creo que lo más importante de todo sería el procurar organizar toda la documentación para tener siempre a mano aquellos datos, detalles y aspectos a los que más vayas a recurrir durante el proceso de escritura de tu novela. Algo que también quiero preguntar a Manuel Jesus y a Manuel, pues es importante su método organizativo.

Como puedes ver, tengo muchos motivos para estar agradecida a la organización de «V Encuentro de Romántica en Jaén»que confía en mí que me ha invitado para participar en esta mesa como moderadora. El evento se desarrollará gracias al apoyo del Ayuntamiento de Torredonjimeno a lo largo de la jornada del 6 de mayo. Si te animas allí te espero junto a otros magníficos autores y autoras.

mi trabajo

Backstory

Ya hemos pasado Halloween y parece que los fantasmas los dejamos atrás, pero si eres escritor o escritora lo normal es que los debas tener muy presentes.  Hoy vamos a lidiar con los fantasmas, que nuestros personajes tienen guardados de su pasado, y que luchan por manifestarse en la trama que le vas a presentar a tus lectores.

Dando una vuelta por las redes buscando información variada choqué con la palabra backstory y como ya sabes de mi grado de curiosidad, hacia ella me lancé para saber todo sobre ese término. Para empezar, su traducción en castellano es: trasfondo. O, lo que es lo mismo, ese fondo de la historia que, junto con la ambientación, le da vidilla a una novela y hace que sea creíble en todos los aspectos. Ahora que ando de corrección ese tipo de tips (palabra ahora muy de moda en las redes) me viene como anillo al dedo y, conociéndome como me conozco, sabía que una cosa me llevaría a la otra y acabaría escribiendo mi propia entrada donde hablaría del tema, gracias a las sugerencias aportadas por todos los artículos que he leído sobre esta palabra en internet.

Como he comentado, backstory se traduce literalmente como trasfondo y, aplicado a nuestro trabajo literario, se refiere a eventos que ocurrieron antes de la trama principal y es la forma de crear personajes congruentes.

Si le pones empeño y paciencia a la creación del backstory y lo trabajas al detalle, lo que conseguirás es que toda la historia estará se cimentada con bases sólidas. Cada hecho o suceso acaecido en la narración tiene un por qué, sin importar qué tan extraña o complejo sea. Por eso, no solo se crean mundos en las novelas de fantasía. En realidad se crean mundos en todos los géneros literarios a la hora de insuflarle vida a los personajes. Porque en el fondo es eso, ser creadores desde el barro prácticamente de personas, con un pasado que influirá en los hechos que narramos a nuestros lectores. Pero no solo lo vamos a trabajar y pulir para los personajes principales, lo cierto es que es algo que se debe aplicarse a todos los actores que influyan de una forma decisiva en el desarrollo de la trama de nuestra novela.

¿En qué se apoya una backstory?

Para mí, el punto más importante es tu propio YO, así con mayúsculas. Conocerte en profundidad es uno de requisitos más importantes que necesitas aplicar si quieres que tus escritos realmente tengan poder y profundidad. Debes de asumir que la principal fuente de información para darle credibilidad a tus personajes al  dar detalles de su vida presente y pasada eres tú mismo y eso no debe asustarte, es algo que lo aplican todos los escritores de éxito, aunque no es algo que suelan explicar en los talleres de formación de escritores, pero que, en mi caso, sí tengo en cuenta cuando los he impartido y que tratado de dejárselo claro a mis alumnos.

No puedes enseñarle algo interesante al mundo si ni siquiera sabes qué te interesa.

J.E.F.S Escritor

Hay veces que esto se dificulta por la falta de experiencia (llámese vida) o conocimientos del autor, pero hay opciones, que muestro más adelante de forma breve, y que pueden suplir esa carencia de complejidad si se quieres dar profundidad a los personajes.

Con la backstory debemos ayudar a los lectores a entender la forma de pensar del personaje, cuál es su filosofía de vida, qué es lo que valora, qué es lo que persigue y así entenderemos cuales son no solo las motivaciones que hacen que avance la historia sino a que es debida la respuesta que elige y por qué no opta por otras. Un personaje actúa de una forma determinada ante una situación que se le plantea (la trama de la historia) porque tiene ese trasfondo que proviene de una experiencia previa. Todos los personajes tienen pasado, pero no es un pasado simple o lineal, es un pasado que tiene que tener sus luces y sombras: miedos, satisfacciones, secretos y  experiencias. Todo esto bien mezclado van a dar lugar a que, ahora, en el presente de la historia, tome uno u otro camino.

Un ejemplo para que se entienda bien lo que quiero exponer: Mencís, la protagonista de mi novela Unidos por el pasado.  Lo presento como alguien desconfiado, nervioso e inseguro y, por ello, tuve que construir un backstory en el que fui dando pinceladas de su pasado en el que tuvo trato con ciertas personas que vuelven a su vida y que nunca la aceptaron. Familia que siempre la miró por encima del hombro, la vio como una extraña e hizo todo lo posible por marcar distancias con ella. Todo eso hará que Mencía, a posteriori, responda de una forma determinada ante el reto que se le plantea en la trama, porque nunca sintió ese lugar como su hogar ni a las personas de su entorno como familia o amigos.

Gracias a esto,  los lectores entenderán con rapidez la actitud inestable de la protagonista, serán capaz de ver más allá de su actitud negativa para descubrir que hay una razón detrás de su forma de ser y de actuar. Es un modo muy  efectivo para construir personajes que  no sean planos. Pero claro, para eso tenemos que haber sufrido situaciones similares a las expuestas en el backstory, estar muy bien documentados y/o tener una empatía tan profunda que incluso cuando escribamos del tema suframos lo que ya comenté en otra entrada hace semanas, que el personaje nos duela, que nos pongamos tanto en sus zapatos que al escribir el relato de su vida sea prácticamente como escribir un diario.

¿Qué ocurre si no hacemos un buen backstory?

Pues además creariamos unos personajes planos o unidireccionales a los que se les conoce com el termino de los llamados Mary Sue o Gary Stu (este último es la denominación para el género masculino). Sin aquellos que suelen ser perfectamente buenos o maravillosamente malvados,

P sin que su trasfondo realmente lo justifique. Son de una perfección irreal, tanto que incluso, para dar algo de credibilidad  y evitar ese tópico, al último James Bond (Daniel Craig) le han creado un trasfondo para que tenga algo de un humano, pese a su legión de fans que le perdonan todo (me incluyo en esa lista).

Por cierto, el término“Mary Sue” surge de una parodia de la serie Star Trek en la que una adolescente así llamada toma el control de la S.S. Enterprise, cautiva al Capitán Kirk y a su tripulación y los salva de una muerte segura con su súper inteligencia e incontables talentos. A partir de ahí, en círculos literarios underground se comenzó a denominar Mary Sue a aquellos personajes tan gloriosos que resultan inverosímiles aun en relatos de fantasía.

Hay que tener claro que debes ser muy cuidadoso con la cantidad de habilidades o defectos que le das a tu personaje de entrada. Tiene que haber un equilibrio entre todas sus cualidades y fallas porque si lo pones muy atormentado o inútil es complicado que luego actúe de una forma coherente a la hora de enfrentarse a los problemas que le vayas introduciendo en la trama. Si un personaje tiene un miedo patológico a las alturas no puede pasar de la noche a la mañana a ser un bombero, hay que mantener la construcción del arco del personaje acorde con la temática, no dejarlo solo en ese trasfondo que viene del pasado y sin plantear una evolución. Cuando el arco está bien construido es factible el que se pueda pasar de ese miedo patológico a trabajar en las alturas explicando que ha asistido a una terapia efectiva para quitarse esa acrofobia. Si os sirve de consuelo, todos hemos caído alguna vez en ese tipo de formato. Yo he caído en ese error, pero no pasa nada porque para eso existen lectores 0 y editores que nos deben dar la colleja cuando caes en esa tentación. Todos estamos para aprender, tampoco somos infalibles.

Un trasfondo nunca la podemos utilizar para saltarnos el proceso de construcción y crecimiento del personaje a lo largo de la historia que vamos a narrar. Este ensamblado no es fácil de hacer porque son elementos que de manera individual no son sencillos de construir, por eso hay que aprovechar de los backstorys para ir tejiendo la conexión. El pasado y el presente del personaje deben estar perfectamente cosidos para que no haya agujeros en la trama y que el final de la novela tenga sentido. ¿Cómo lo hacemos? Hay que crearlo de tal forma que le dé al personaje las fallas, habilidades y motivaciones necesarias para enfrentarse a dilemas relacionados con la temática de la historia desde antes casi de iniciar a desarrollar esa historia. Hay que tenerlo preparado en el esquema general de la novela.

Este es un tema que he ido tratando de forma recurrente y es que creo que si una novela desde el mismo momento en que salta la idea en nuestra cabeza, la vamos organizando de forma adecuada, nos será mucho más sencillo a la hora de hacerla realidad. No tendremos que estar en un continuo ya voy y ya vengo porque se nos queden detalles atrás que favorezcan los tan temidos agujeros en la trama y por eso este tema del trasfondo bien encarrilado con el arco del personaje desde que me enseñaron esta técnica, siempre trato de tenerlo en mente en cada paso que doy y trato de ir mejorándolo novela tras novela.

Puede que este sea un tema en el que vuelva en otro momento, pero hoy por hoy creo que para empezar es bastante información.

mi trabajo

Zapatos color rosa

Vuelvo de nuevo a la carga con un breve relato de una de mis alumnas del Taller para jóvenes escritoras y escritores que impartí este mes pasado. La dinámica y la temática es la misma: la aparición al lado de la cama de unos zapatos desconocidos.

En este caso la autora es Erika Ruiz y la puesta en escena de la historia me pareció también muy interesante. Valoro mucho su participación e interés y me siento muy reconfortada con las palabras que me envió una vez finalizado el curso, a vuelta de correo, junto con este estupendo texto:

Muchísimas gracias, Gaby. Eres una gran profesora y el taller de escritura ha sido lo mejor de mi verano. He aprendido mucho y usaré todo el material que nos has pasado 🙂

Erika Ruiz

Gracias a este estupendo curso hoy puedo anunciar que continúo con mi labor docente a lo largo de los próximos cuatro meses como formadora-motivadora, aunque está de moda la palabra coach, con el mismo centro académico que me propuso para impartir el taller de escritura. Va a ser una gran responsabilidad porque tendré que motivar a un grupo de personas adultas en la tarea de aprender, pero siempre he sido amiga de los retos y este es uno más. Esto no significa que vaya a apartar mi vocación como escritora, que para mí está al mismo nivel que la de docente, sino mas bien todo lo contrario. Esta oportunidad que la vida me brinda, de manera tan oportuna, me va a servir como trampolín para ese futuro libro y para otros estupendos proyectos que vienen detrás. Cruzo los dedos y miro hacia adelante con ilusión mientras os dejo esta colaboración de la compañera Erika.

Raúl tiene la lengua tan seca y un dolor de cabeza tan intenso que le está costando conciliar el sueño. Se quiere levantar para bajar a la cocina a por un poco de agua, pero el esfuerzo de mantenerse sentado en el borde de la cama ya le ha hecho sudar. Antes de incorporarse, espera un poco y toma aliento. Pero hay algo que le desconcierta; en el suelo, donde deberían estar sus zapatos y los de su novia, hay unos que no reconoce. La débil luz de la lamparita le permite ver que son unos zapatitos de tacón de color rosa. Raúl los coge y los analiza acercándolos a la lámpara, luego intenta ponérselos, pero solo le cabe la mitad del pie.

Mira fijamente los zapatos hasta que algo se ilumina en el interior de su cabeza. Empieza a recordar: estuvo hasta las tantas de juerga en una fiesta de disfraces en la que no faltó la cerveza y la buena comida. Rememora que estuvo charlando con una chica de larga cabellera rubia, de belleza deslumbrante y vestida de rosa, aunque ahora no consigue evocar su nombre. Piensa que beber agua fresca le hará recuperar la lucidez, así que sale de la cama dando trompicones. Estaba abriendo la puerta cuando se da cuenta de que se ha dejado la luz de la lamparita encendida, algo que su novia no soporta. Con sigilo, se dirige de nuevo a la mesilla, y, antes de apagar la luz, se acerca a ella para comprobar que sigue dormida. Por algún motivo, sus rizos morenos se han transformado en mechones lisos de oro.

Raúl se asusta y con cuidado la destapa. Su vestido rosa confirma sus sospechas. Se pone nervioso al pensar que su novia estará a punto de llegar. Sacude a la chica. «Despierta», le susurra. La chica no reacciona. Mira el móvil deseando encontrarse con un mensaje de su novia que le avise de que se queda a dormir en casa de una amiga, pero dicho mensaje no existe. Raúl está empapado de sudor y la cabeza le va a estallar. Sabe que vendrá en cualquier momento, pero no sabe qué hacer. Zarandea, ahora con violencia, a la rubia, pero no se despierta de su profundo sueño. Como último recurso vuelve a coger el móvil y marca su número mientras sopesa qué excusa soltar para que no venga; inundación, fuga de gas, atraco…

No acaba todavía el primer tono y ahora es el móvil de la chica rubia el que suena desde la mesilla. Su novia no se lo coge y Raúl cuelga. El tono de llamada de la chica cesa al mismo tiempo. Se acerca a la mesa y mira el dispositivo de la rubia mientras vuelve a llamarla, y en la pantalla aparece «Raúl». Cuelga, le quita la peluca rubia a su novia y se mete en la cama.

Autora Erika Ruiz
mi trabajo

Taller para jóvenes escritoras y escritores

Es cierto que hay experiencias que deben vivirse porque explicarlas es complicado y este ha sido el caso con el taller que he impartido para jóvenes escritoras y escritores.

Parece que todo vino rodado desde el momento que me propusieron hacer la sustitución de la persona que lo iba a impartir y que, por un accidente, se tenía que excusar. Además se han sumado factores que me han ilusionado desde el minuto uno que acepte la propuesta, como el tener todos los días que viajar en tren, el transporte público que más me gusta, que me he puesto a enseñar a personas interesadas en aprender, sumando a eso que el taller lo impartía en pleno centro de la ciudad de Cádiz, en la Casa de la Juventud lo que me facilitaba el paseo mañanero por el exterior del puerto viendo barcos. He disfrutado cada día, pero sobre todo con esto último, que me ha hecho recordar cuando paseaba de pequeña de la mano de mi padre y subía con él a los barcos atracados, algo que por seguridad ya no permiten.

Si tengo que hacer una valoración del curso puedo decir que ha sido para mí muy positivo puesto que ha habido mucha retroalimentación. Soy de ese tipo de persona que está en continuo aprendizaje y evolución; no me entendería de otra manera. Los detalles de esta actividad los iré comentado según vaya surgiendo la ocasión, pero sobre todo lo que quería destacar es que les he animado a que escriban, pese a que les he metido mucha tralla con la teoría. Entiendo que a escribir se aprende escribiendo, pero sin una base sólida pienso que es inútil hacer el esfuerzo porque en realidad es como abrirle una gran despensa a alguien que no tiene ni idea de cocina y decirle: haz una buen plato.

Y, sobre todo, quería quitarles ese miedo a publicar. Así mi propuesta ha sido que escriban pequeños relatos y yo se los publico en mi blog. Para que estén tranquilos les animé a que lo hicieran con seudónimo. Hoy os presento el resultado de uno de esos pequeños relatos escrito por uno de los compañeros que asistieron al taller. La premisa era: un personaje al incorporarse en la cama encontraba que las zapatillas que estaban esperándolo no eran las suyas. ¿Qué ha ocurrido? Espero que os guste.

Photo by Henry & Co. on Pexels.com

BLANCO

Me despierto.
Solo recuerdo una gran luz blanca al abrir los ojos, pero lo que respecta a mi nombre, mi pasado y el resto de mi identidad; no.
Me incorporo en la cama y pongo la vista en el suelo, allí veo unas pantuflas blancas, sé que no son mías, lo supongo porque son más grandes cuando me las pruebo, no son cómodas, pero es mejor que ir descalzo.
Toda la habitación es blanca, incluido los muebles. Salgo por la puerta del mismo color, y lo único que encuentro al frente es un pasillo incoloro por el que decido deambular.


—¡Alerta! ¡Sujeto de pruebas en fuga!

Me doy la vuelta y veo una figura humana con un traje blanco de protección biológico que me está señalando con la mano. Al instante, suena una alarma, así que salgo pitando de ahí, sin embargo, no me están persiguiendo.
Intento encontrar una salida, pero es todo un laberinto donde ni siquiera puedo recordar cuantas veces he cruzado por el mismo sitio.
Empiezo a escuchar pasos, son de un científico con una coleta plateada. Me mira y me sonríe con bastante malicia, y con las manos extendidas me dice:

—Vaya, vaya, con que estabas por aquí.


Huyo de él antes de que acabe la frase, pero está clavado en el sitio, sin hacer nada. Escucho un ruido y mi cara acaba besando el suelo, siento una presión en el pie, y cuando giro, no pude creer lo que estoy viendo.
Su mano derecha, que aparentaba ser humana, resulta que es mecánica. La había extendido, agarrando a lo justo mi pie.
Al forcejear un poco, consigo liberarme gracias a que la zapatilla es más grande. La otra se la lanzo antes de seguir corriendo hacia la salida para huir del chiflado ese, aunque apenas llego a avanzar un metro y todo lo que consigo es que él muestre una mueca de desaprobación.


—¡Es inútil intentar escapar! ¡Desiste de ir por la luz blanca!

¿Dijo luz blanca? La veo, debe ser la salida. Voy derechito hacia la libertad después de correr por todos lados, pero mientras más avanzo hacia la luz, más intensa se hace.
Y, en algún momento, me desmayo para despertar luego en una cama y sin recordar nada de lo que ha ocurrido…


Me despierto.

Autor Ad Gate

mi trabajo

El expurgo

Libro expurgado sin su tejuelo https://dle.rae.es/tejuelo

Este es un libro que sufrió expurgo en su día y que está en mi poder; lo utilizaré para poneros ejemplos de esta dinámica propia de las bibliotecas.

Es una operación técnica de evaluación crítica de la colección, que puede llevar a la retirada de la biblioteca de documentos que cumplen una serie de condiciones establecidas por la misma, con objeto de ofrecer al usuario una colección organizada, cohesionada y coherente con sus necesidades.

Debe considerarse como una tarea habitual y periódica en una biblioteca. Algo parecido a lo que muchas personas hacen en sus armarios con el cambio de ropa de temporada. El expurgo no supone necesariamente la destrucción o pérdida de una parte de la colección, sino una nueva organización que se ajusta a nuevas necesidades, algo que también ocurre en nuestros armarios, no siempre se tira la ropa, sino que se repasa, se comprueba si sigue cumpliendo el fin para el que fue adquirida y se devuelve a su lugar.

No se considerará expurgo el descarte de obras ofrecidas en donaciones, legados y cesiones hasta que no sean aceptadas por la biblioteca y formen parte de su colección.

Me he decidido a escribir esta entrada, porque mucha gente se lleva las manos a la cabeza cuando se les cuenta que los libros también se tiran, como algo inservible, aunque es recomendable que se haga en un contenedor de reciclado de papel. De todos modos, más adelante haré referencia a una serie de opciones previas antes de que no haya más remedio que destinar el libro una planta de reciclaje. Hay tanto romanticismo trasnochado en la idea de lo que es un escritor, como en la idea de lo que es una biblioteca y el trabajo del bibliotecario. Para empezar, ambos son un trabajo técnico que requiere unos conocimientos y una preparación, y las decisiones que se toman deben estar bien fundamentadas y, en el caso de la labor del bibliotecario, también existe la pertinente legislación por la que se rige en un primer momento su toma objetiva de decisiones. Se hace de forma discreta, pues durante mucho tiempo esta actividad necesaria de retirada ha sido considerada inconfesable y vergonzosa, como si tratase de desacralización de un objeto de culto.

Razones para el expurgo

Los motivos por los que básicamente se debe hacer un expurgo son:

  • Modernización y actualización del fondo, así como adecuación a las áreas temáticas correspondientes
  • Mejora de la accesibilidad de la colección, especialmente en las Salas de libre acceso
  • Necesidad objetiva de la reestructuración del espacio
  • Mejora de la imagen de la biblioteca, eliminando fondos deteriorados y obsoletos.
Su deterioro es patente a simple vista

Las bibliotecas lo que persiguen es crear colecciones de calidad y pertinentes para su comunidad de usuarios. Para ello es fundamental la selección, evaluación y compra de libros, pero también el expurgo, descarte o eliminación de aquellos que dejan de ser útiles por diferentes motivos. A muchas personas les puede llamar la atención que las bibliotecas se deshagan de parte de sus colecciones (incluso que tiren libros al contenedor de reciclaje), pero este proceso forma parte del ciclo vital de las bibliotecas.

Hay momentos en la vida de los libros que estos dejan de tener utilidad en las bibliotecas. Libros deteriorados, obsoletos, duplicados… en definitiva, libros que poco o ningún uso tendrán por su pérdida de interés. ¿Qué hacen entonces con ellos en las bibliotecas?

Si hablo de este tema es porque esta es una tarea que he realizado durante el tiempo que estuve trabajando en la Biblioteca Pública Municipal de mi localidad; y de hecho tengo en mi poder libros expurgados mientras presté mis servicios en este lugar. Por lo tanto no hablo de oídas sino que con pleno conocimiento del tema y su metodología.

Sello que indica que el libro está dado de baja

1. El expurgo crea colecciones de calidad y pertinentes para las personas.

La retirada de fondos de la colección de una biblioteca no es algo que se haga de forma aleatoria (mucho menos un acto de censura), sino que atiende a uno de los objetivos básicos de las bibliotecas como son la creación de colecciones adecuadas y de calidad para la comunidad de personas a las que atienden y sirven.

2. El expurgo se realiza de forma planificada y de manera sistemática sobre todos los fondos de la colección.

Todos los fondos de la colección son sometidos de manera sistemática y planificada a la política de expurgo o eliminación de la biblioteca. Como consecuencia de este proceso, algunos documentos serán retirados de la colección con el objetivo de mantenerla en las mejores condiciones posibles, y mejorar su calidad y accesibilidad.

3. El expurgo de fondos de la colección atiende una serie de razones y a criterios objetivos y subjetivos.

Las principales razones para proceder al expurgo pueden llegar a ser la falta de espacio, una mejora en la actualidad y calidad de la colección, una mejora en la accesibilidad, la renovación de la imagen (eliminando documentos deteriorados) o el traslado o la ampliación de equipamiento. Ahora bien, ¿cómo y quién decide que un documento de la biblioteca debe ser retirado de la colección? En el cómo entran en juego una serie de criterios objetivos y subjetivos, y en el quién es el personal bibliotecario el encargado de dicha acción:

Entre los criterios objetivos (aquellos que se pueden medir) estarían:

  1. Antigüedad (fecha del depósito legal / copyright)
  2. Duplicidad (número de ejemplares)
  3. Uso (fecha del último préstamo)
  4. Accesibilidad (si está disponible en otras bibliotecas)
  5. Listas recomendadas (si dicho documento tiene presencia en bibliografías selectivas)
  6. Redundancia (si existe presencia en fuentes más actualizadas)

Entre los criterios subjetivos (aquellos que dependen de interpretación y conocimiento intelectual) entra en juego la opinión del personal bibliotecario. Esta serie de criterios atenderían al deterioro del documento, a la calidad y actualidad de la información, y a la adecuación del documento sobre el conjunto de la colección.

4. El expurgo no implica la eliminación final de los fondos de la biblioteca.

El expurgo dentro de las bibliotecas no significa que los documentos seleccionados se vayan a eliminar directamente. Existe una serie de posibles soluciones, tanto si se considera oportuna la conservación de dichos fondos como si se opta por la retirada de los mismos:

  • En caso de que se considere oportuna su conservación:
    • Reintegración en su lugar de almacenamiento.
    • Reparación o restauración.
  • En caso de que se opte por su retirada:
    • Relegación externa a otro lugar de almacenamiento.
    • Depósito interno.
    • Eliminación.
    • Donación a otros centros.
    • Regalo / venta al público de la biblioteca.
    • Destrucción física.

5. Todo se mide y evalúa en las bibliotecas para tomar las mejores decisiones, el expurgo también.

Pocas tareas hay en la biblioteca que no se midan para dejar constancia de los hechos, evaluar su utilidad y tomar decisiones. El expurgo o eliminación de fondos también pasa por una serie de criterios e indicadores comparativos para conocer el estado de la colección de la biblioteca.

Este libro fue sustituido por otro ejemplar donado

 Hay 10 mandamientos sobre el expurgo, expuestos por José Luis Sánchez, bibliotecario de la Biblioteca Pública Municipal de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), entre dichos mandamientos destaca que no es mejor biblioteca aquella que tiene más libros, sino la que tiene los que se adaptan a la comunidad de personas usuarias.

  1. Cuantos antes, mejor. (No busques excusas para demorar el proceso)
  2. Marca criterios claros y medibles.
  3. No es tan importante lo que tenemos, como aquello a lo que podemos acceder.
  4. Un libro que no se usa, es un libro inútil.
  5. El expurgo ha de ser constante al igual que las adquisiciones.
  6. Más vale poco y bueno que mucho y malo, o menos es más.
  7. Siempre hay algún otro sistema para obtener una información.
  8. No quieras para los demás los libros que tú rechazas (aunque, si los quieren ellos…).
  9. Si puedes, haz dinero.
  10. Recicla, pero seguro: No los tires con elementos que identifiquen su procedencia, mejor ¡destrúyelos!

Todo este decálogo sobre el expurgo se basa en la quinta ley de Ranganthan que dice que «la biblioteca es un organismo vivo».

La novela sigue conmigo como recuerdo de mi paso por la biblioteca municipal

La mayor parte de las bibliotecas municipales se surten de donaciones y en menor medida reciben dotaciones económicas con las que aprovechan para comprar libros; y cuando esto ocurre suelen invertir en novedades que son las más demandadas por los lectores. También amplían sus fondos gracias a legados, aunque a veces estos libros tienen más valor sentimental que real y no siempre es factible que se queden en las bibliotecas.

Cuando un libro llega gracias a una donación se comprueba si ya está en al biblioteca. Si el ejemplar está repetido pasamos a ver cual está en mejores condiciones y en caso de que interese se sustituye uno por otro y el ejemplar deteriorado puede pasar, como el de las fotografías, a formar parte de una estantería de libre disposición de la cual cualquier usuario puede quedarse con él. Si están ambos en buen estado, se puede usar el nuevo para el bookcrossing https://www.bookcrossing.es/ o libro viajero, dejándose en otra estantería donde se engloban aquellos libros que también serán de libre disposición para los lectores pero deberían dar cuenta de ellos a través de un programa informático desde el que se hace un seguimiento de eso libros. O incluso si hay otra biblioteca en el municipio y carecen de ese ejemplar derivarlo hacia allí.

Este es otro tipo de libro viajero

También si el libro está en muy buenas condiciones, pero repetido, puede regalarse a lectores habituales. En el caso de la Biblioteca Municipal de mi localidad lo hacían en la víspera de Reyes entre aquellos lectores que se acercaban a la sede. Para eso, las semanas previas nos dedicábamos a preparar bonitos paquetes para cuando llegara ese día.

Preparando con una compañera, los libros para el regalo a los lectores

Y finalmente, cuando el libro está muy deteriorado y nadie lo quiere, continuará su ciclo en un contenedor de reciclado de papel para volver a ser un nuevo libro. Por eso os animo a pasaros por vuestras bibliotecas e informaros sobre las distintas posibilidades que hay en relación a la disposición de los fondos de expurgo.

mi trabajo

Descubre tu mapa sígnico

¿Nunca os habéis planteado que los signos de puntuación dan datos sobre nosotros mismos?

De un tiempo a esta parte me estoy dedicando a formarme con un curso muy completo de escritura creativa al que hay que sumar otro de puntuación para escritores y no escritores. En ambos he descubierto cosas muy interesantes que desconocía y que hoy quiero compartir con vosotros, mis lectores, puesto que creo que compartir dificultades, y curiosidades es tan importante como contaros los éxitos que se puedan tener.

Si Carmen Mola nos presentó este año pasado La Bestia, yo convivo con ella en mi día a día como escritora, pero para mí tienen otros nombres: las comas y las rayas de diálogos. Ambos signos me traen a mal traer pero soy una persona que no me rindo y que desde el minuto uno trato de domarlos y hacer de ellos mis aliados.

Una de las cosas que me dijo mi último lector 0 es que al ser de mente inquieta soy muy amiga de escribir como hablo, lo cual no es malo si eso lo corrijo a la hora de publicar, y que además es muy habitual que utilice demasiadas oraciones explicativas dentro de un mismo párrafo, con lo lioso que eso supone a la hora de utilizar los signos de puntuación. Por lo tanto, tratando de no perder el tiempo y aprovechando el tiempo de enfriamiento que requiere mi próxima novela me he puesto a realizar los cursos que os he comentado, donde he aprendido cosas muy curiosas que os cuento a continuación.

¿Os habéis parado a pensar que los signos de puntuación son nuestros ayudantes del estado de ánimo?

La puntuación nos permite respirar y detenernos cuando no podemos seguir, preguntar lo que no comprendemos, dudar, reclamar, insultar, descargar la angustia y manifestar júbilo; nos proporciona seguridad y otorga fluidez al facilitar el proceso de escribir.

Puntuar un texto plasmas nuestro estado de ánimo. Con los puntos suspensivos manifestamos el sentimiento de lo doloroso sin necesidad de regodearnos en el dolor porque ellos lo hacen por nosotros: interrumpimos la idea y colocamos esos puntos para que el lector complete la idea y nos consuele a su manera según como lo reciba.

Los signos de interrogación ayudan a suavizar una crítica a un interlocutor o a profundizar la cuestión que nos inquieta. La exclamación, a expresar nuestro júbilo y compartirlo con los demás, nuestra rabia o sorpresa. Unos dos puntos pueden dar paso a una riada de recuerdos o a una lista de ilusiones. Un punto marca el fin de un gran desahogo y nos deja como nuevos.

¿Y qué podemos decir de nuestras preferencias a la hora de usar unos un otros signos de puntuación?

Seguro que nos relacionamos mejor con un signo de puntación que con otro. Si lo pensamos con calma averiguaremos datos sobre nosotros mismos. Os voy a poner un ejemplo utilizando un comentario de Valeria Selinger, directora de cine argentina aunque afincada en Francia:

Yo ordenaría todo con comas, el punto me parece excesivamente tajante, es una puerta cerrada, mientras que la coma es como una puerta entreabierta. A la vez, si bien en ocasiones me corta poner un punto; debo reconocer que también me angustia no poder hacerlo.

Valeria Selinger, directora de cine

Gema Justo, profesora de Lengua y Literatura lo expresa de la siguiente forma:

La comas resultan divertidas, pequeñitas, ligeras, las comparo con unas bailarinas. Las comillas son quisquillosas, como si siempre buscaran el doble sentido. Los puntos suspensivos me dan sensación de ambigüedad, melancolía y los dos puntos como si nos prepararan para recibir lo que sigue y dejaran tiempo para coger carrerilla.

Gema Justo, profesora de Lengua y Literatura

Podemos reconocer nuestro mapa sígnico si hilamos fino puesto que al igual que hay novelistas y autores de relatos cortos y cuentos, hay quien se inclina hacia un tipo de puntuación o hacia otra. Unos serán usuarios, indecisos o tal vez digresivos, de largos párrafos y otros lo serán de frases y párrafos breves. ¿Te has analizado para saber de que tipo eres? Os lo voy a poner fácil haciendo un resumen a forma de espejo para que veáis si os reflejáis de una u de otra forma:

  • Los dos puntos: se identifican los que muestran cierta apertura, ciertos deseos de abrirse hacia lo nuevo o desconocidos. Su uso será correcto cuando la información de la frase se expanda en otra más amplia, que abra camino hacia una nueva información.
  • Las comas: con ella identificamos a los que parecen no acabar nunca de completar una frase, a los que agregan más elementos a los anteriores, a los que no cambian el hilo.
  • El punto y aparte: podemos identificar a los que cierran una cuestión y pasan a otro tema, a los contundentes.
  • Los puntos suspensivos: suelen ser los que dejan las ideas sin terminar o incluso a los reticentes.
  • Los signos de interrogación: a los que dudan
  • Las comillas: son para aquellos que retoman constantemente lo que dice Fulanita o Menganito.
  • Los paréntesis: se vinculan a los digresivos (a los que pasan de un tema a otro y retoman) o a los que tiran la piedra y esconcen la mano.
  • Si el texto carece de puntuación entonces nos encontramos ante los que se expresan y viven con mucha rapidez.

Obviamente, tampoco es para tomarse lo que he escrito al pie de la letra, solo son unas pinceladas de algo que podéis tomaros como una especie de juego y con el punto justo de seriedad.

La forma en que organicemos la información gracias a los signos de puntuación determinará la interpretación del texto aunque hay que tener en cuenta que los signos dependen también del temperamento de cada uno y de sus intenciones. El estilo somos nosotros mismos, pero no olvidemos que según pasan los años, dejamos de ser como éramos. El modo en que puntuamos un texto nos delata. no lo hacemos igual en nuestra primera novela que en la última, o por lo menos deberíamos de evolucionar, al igual que evolucionamos según vamos cumpliendo años. Tampoco puntuamos igual deprimidos que exultantes. Para el mismo texto puede haber varias opciones, todas válidas, que dependerán del momento que vivamos. Por eso una de las recomendaciones dada por mis profesores, es que a la hora de corregir siempre lo haga de una sola vez y no en tramos.

Lo que sí puedo confirmar que todo lo que nos caracteriza conforma nuestro universo y en consecuencia, nuestro estilo. El estilo es una música, un lenguaje que nos concierne a nosotros únicamente y a nuestra manera de escribirlo. Es la forma con la que damos el toque a nuestra obra y el faro con el que el lector identifica nuestros textos. Así entre la hoja en blanco, a la que nos enfrentamos al inicio de nuestra novela, y el punto final, los signos de puntuación guían y muestran nuestra manera de ser; refuerzan la melodía de una novela.

Ya me contaréis si os identificáis con alguna de las sugerencias del esta entrada.

mi trabajo

Mi estilo literario

Se denomina al estilo literario como la pluma del autor y es una designación que me gusta, será porque soy algo romántica y colecciono plumas de distintos materiales.

Desde mi punto de vista, con el estilo literario se nace, siempre y cuando tengas predisposición a la escritura creativa, aunque hay que pulirlo y darle forma, pues cuando se comienza a escribir hay más aristas que redondeces y un escrito, cuando se pretende publicar, debe estar redondo, que no haya nada que chirríe al lector.

He buscado entre otros autores con más experiencia para reflexionar sobre lo que ellos consideran estilo literario y la forma en la cual plasman sus estilos a la hora de desarrollar sus novelas y así explicaros, de una forma más definida, como es mi estilo acompañándolo con ejemplos de mis novelas.

Siguiendo el blog de Teo https://teopalacios.com/ y sus explicaciones, destaco:

  • La sintaxis: esta es una palabra que proviene del griego sin (con) y taxis (orden). Sería el concierto que siguen las palabra para que se articule una oración con sentido.  ¿Cómo suelo acomodar las palabras? ¿Tiendo hacia la complejidad o hacia la simplicidad? Y en realidad, siendo sincera, esa es una tarea que me trae a mal traer, dicho de forma coloquial, porque tengo la tendencia a utilizar muchas frases explicativas dentro de una frase principal, con lo que el lector acaba perdiendo el rumbo sobre cual es la idea primigenia. Y ahí es dónde ando dándole caña para que mis lectores no se pierdan a la primera de cambio. Hay autores que son muy amigos de escribir con frases muy cortas, pero a mí me causan un poco de angustia porque es como si leyera un telegrama. Para la acción lo veo perfecto, pero si quiero desarrollar una escena romántica, algo muy habitual en mis tramas, me gusta que sea pausada, algo para lo que se usan las frases más largas.

  • Signos de puntuación: Un elemento que como el anterior es fundamental para poder entender la narración. Una texto es similar a una pentagrama, donde la sintaxis son las notas y los signos de puntuación es la duración que tiene esa nota al emitirse y que se representa siendo una blanca, redonda, negra, corchea, semicorchea, etc. En el caso de la escritura lo representamos con comas, puntos, dos puntos, punto y coma, etc. Al igual que en una interpretación musical, estos signos producen también una estética narrativa singular, con efectos importantes en el lector, y que le dan forma a mi manera particular de discurrir y de expresar sensaciones y emociones.

Empecé a caminar. Aquella cuesta era la que llevaba a la iglesia y al cementerio. ¿Qué había pasado? Varios días en el hospital y solo estaba Craig y ¿los niños? ¿Dónde estaban? Cuando salí del hospital estaba en un bosque. Había zarzas que me arañaban. Percibí la sonrisa de mi cuñada como si hubiera sido una victoria, ¿por qué sonreía? El bosque olía a humedad, a moho, a putrefacto y a muerte. Seguía oyendo su risa mientras me alejaba. Los pies me sangraban y tenía frío. Estaba asustada y sola, muy sola. La angustia me daba náuseas. Tenía que salir de ahí. El sudor pegaba la ropa a mi cuerpo y el pelo a mi cara. El camino acababa. Parecía que a mis pies se abría un precipicio, pero la niebla me impedía ver qué había más allá. El eco de la risa de Cora seguía retumbando cada vez más fuerte. Grité para que se callara. Me tapé los oídos con las manos.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor
  • Vocabulario: A lo largo de nuestra vida vamos añadiendo palabras nuevas a nuestro vocabulario y su riqueza dependerá de muchos factores. En los inicios serán palabras que provengan de lo que escuchamos en nuestro entorno familiar y educativo, pero a partir de que nos iniciemos en la lectura, tenemos la estupenda oportunidad de aprender vocablos nuevos de una manera casi infinita. Y eso dará riqueza a todo lo que escribamos y a nuestra forma de expresarnos porque tendremos un amplio registro. Siempre me podréis decir que vuestra memoria no da para más, aunque para eso tenemos internet y su facilidad a la hora de buscar antónimos y sinónimos.

Vimos cómo el vino manchaba la copa; observamos el tiempo que tardaba, tras agitarlo, en deslizarse por el cristal hasta unirse todo el líquido; nos fijamos en el color al trasluz; olfateamos su aroma; y, finalmente, sentimos su sabor en el paladar. El caldo se fue abriendo, entregándonos todo su potencial. Me sorprendió que, para ser tan joven, tenía carácter, y eso que se encontraba en el inicio de su proceso de añejamiento dentro de la botella. Ahora tendríamos que saber si sus características iban a depender de la temperatura en la que había reposado en la barrica y el tiempo, porque en Escocia deberíamos equilibrar ambos factores. Aquí sería menos temperatura que en el origen de la crianza de esas botellas y, posiblemente, más tiempo.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor

  • Ritmo fonético: La lectura, sobre todo en voz alta, es la modulación de las palabras, con entonaciones que nos hacen sentir las emociones que el escritor trata de plasmas en sus frases. Ese ritmo también deja una huella y es la marca de la casa del escritor, que muchos lectores son capaces de identificar en sus autores habituales. El ritmo narrativo adecuado para mis historias; influirá directamente en cómo viva el lector las aventura que cuento. Aquí utilizo un ritmo que creo que es pausado en la narración ya que mi idea es que el lector entienda la diatriba en la que se encuentra la protagonista.

Unas horas más tarde, con la cabeza llena de consejos y mucho miedo en el cuerpo, enfilé hacia Inverness, aunque mi destino eran los alrededores de un pueblo costero llamado Ardersier, donde Kylian tenía su hogar. Durante todo el camino estuve reflexionando sobre lo vivido en esas semanas. Me vino bien estar sola y sin la presión sufrida desde el momento en que llegué y así asumí las palabras del italiano: me abrió los ojos a mi actitud evasiva, que rozaba el egoísmo y me hacía jugar con dos hombres, bien por mis miedos o, quizás, por mi propia satisfacción personal. Llegué a la conclusión de que tenía que enderezar esa situación, aunque después no volviera a ver a Kylian. Lucca me había dejado su coche porque tenía localizador. Aunque confiaba plenamente en Kylian, no las tenía todas consigo con respecto a la familia y no quería otra sospechosa desaparición o accidente.

Fragmento de Unidos por el Pasado de Gaby Taylor
  • Pensamiento divergente y convergente: “El pensamiento divergente es el proceso de concebir nuevas ideas y posibilidades, sin juzgar, sin analizar y sin discutir. Es el tipo de pensamiento que te permite asociar libremente, crecer y debatir las posibles nuevas formas de solucionar retos complicados que no tienen una única respuesta adecuada y conocida” En la escritura sería esa capacidad de dejarse llevar por la trama y los personajes dejando espacio para las sorpresas que estos nos quieren mostrar, como si tuvieran de verdad vida propia por lo que yo escribo ideas sin control ni restricciones. «En cambio el pensamiento convergente se refiere al análisis, juicio y toma de decisiones. Se trata de tomar muchas ideas y clasificarlas, evaluarlas, analizar los pros y los contras, y tomar decisiones” y ahí es donde un autor organiza sus ideas de forma milimétrica casi sin dejar resquicio a la improvisación y con todo calibrado desde el inicio hasta el final de la novela. En mi caso, dentro de mi desorden habitual, trato siempre de buscar un equilibrio entre ambos pensamientos.
  • Temas que me apasionen: Nunca elijo temas que piense que van a atraer a los lectores, elijo temas que me apasionan porque creo que es la forma de incrementar el interés del lector, partiendo de la base de que no tengo en mente agradar a todo el mundo ni que me lean todos los posibles lectores que haya hoy en día ¿Qué me interesa y me identifica realmente? Esa es la oportunidad de construir mi sello, mi firma, mi personalidad real que se sostenga en el tiempo. Solo podemos escribir de aquello que conocemos a fondo, ya sea por vivencia personal o por documentación muy exhaustiva, y, como norma, lo que conocemos son aquellas cosas que nos interesan, como en mi caso las tradiciones culturales de distintos países.

Con respecto al tema de la boda, te puedo decir que dura siete días, pero él solo nos va a preparar dos, eso si te apetece.

—Me ha gustado la idea. Me interesan las tradiciones, pero me tienes que contar más, piensa que tengo un completo desconocimiento sobre las costumbres beduinas. Lo que más conozco es la cultura bereber de Marruecos, pero tampoco mucho —contesté.

Fragmento de Siempre Juntos de Gaby Taylor
  • Sentido del humor: Esta es una de las cualidades del autor que más se agradece y recuerda. Y, sin embargo, es una de las menos aprovechadas o exploradas en la literatura. No se trata de forzar el humor, pero sí de conocer cómo somos en ese sentido para tener más opciones a la hora de narrar o plasmar nuestra historia.

—De puertas para adentro, lo que hagamos es problema nuestro. Sabes que no me voy a traer a nadie aquí —remarcó la primera palabra.

—Sabes que puedes hacerlo —utilicé la misma palabra.

—Sabes que no me interesa ahora mismo. Tengo un contrato de dedicación exclusiva.

—Cabrón.

—Pero muy guapo.

Soltamos los dos una gran carcajada.

Fragmento de Confianza Ciega de Gaby Taylor

La suma de estos elementos consigue que nuestras novelas tengan una huella dactilar que las identifica y diferencia con respecto a lo que otros autores desarrollen en las suyas. Incluso un mismo tema o trama se diferenciará según la forma que cada autor tenga de exponerlo y desarrollarlo. Eso no significa que nuestras novelas sean siempre iguales, puesto que con el paso del tiempo, la práctica y nuestras nuevas experiencias que enriquecen nuestra vida quedará como impronta en nuestro trabajo, pero el eco de nuestra pluma permanecerá como permanecen los surcos en las yemas de nuestros dedos aunque cumplamos años.

mi trabajo

Los seis sentidos

Hace poco leí el siguiente fragmento:

Vemos solo cuando hay luz suficiente, gustamos cuando nos ponemos cosas en la boca, tocamos cuando hacemos contacto con algo o alguien, oímos solo los sonidos que sobrepasan cierto umbral de volumen. Pero olemos siempre, cada vez que respiramos. Nos cubrimos los ojos y dejamos de ver, nos tapamos las orejas y dejamos de oír, pero si nos tapamos la nariz y tratamos de dejar de oler, nos morimos».

Silvia Adela Kohan, Recursos de estilo y juegos literarios

Los psicólogos han demostrado sobradamente que la vista es el sentido dominante de la mayoría de la gente normal. Por lo tanto, es lógico pensar que las descripciones de nuestros escritos estarán dominadas (a menudo) por cómo se ven las cosas. Las impresiones auditivas por lo general ocupan el segundo lugar, pero uno puede fácilmente imaginar circunstancias puntuales en las que las impresiones táctiles podrían ocupar un escalón más alto de importancia en la historia. Hoy os voy a contar como es mi experiencia sensorial en mi día a día a la hora de plasmarlo para una historia. Es cierto que una de las cosas por las que más se me distingue, y que me han comentado, ha sido precisamente por mis descripciones. Los lectores me han destacado que además de las tramas, lo que más les ha gustado es la forma de situarlos en los escenarios dónde estas se desarrollan de una forma tan creíble que piensan que he viajado a todos esos lugares y eso no ha sido siempre así.

Antes que nada, quiero aclarar que, si hablo de seis sentidos es porque la piel para muchos es otro sentido a tener en cuenta, puesto que percibimos a través de ella sin necesidad de tocar ni de ser tocados. Al inicio he comentado que el que más usamos en nuestro día a día es el de la vista y por lo tanto es el que se lleva la palma a la hora de desarrollar nuestras narraciones. Esto da lugar a que a veces se solape lo que experimentamos a través de los otros. De hecho, nos suelen vendar los ojos en los juegos en los que el truco está en agudizar el resto de los otros sentidos.

Comienzo con este fragmento dónde ya la protagonista empieza a sentir el peso de su viaje a Escocia solo con asumir lo que la visión de la casa de su familia política le produce, algo que ya le viene de lejos y remueve las sensaciones de las anteriores vivencias que ha compartido años atrás con sus habitantes.

El caserón de la familia destacaba sobre la colina por su magnífica fachada de piedra y las cuatro chimeneas que lo coronaban. Siempre me pareció algo oscuro y triste por su tejado de pizarra negra que me intimidaba incluso en la lejanía.

Gaby Taylor. Unidos por el pasado

En el siguiente fragmentos trato de hacer sentir al lector lo que vive nuestro protagonista al percibir los aromas de las especias de Oriente. Un personaje que tiene muy agudizado el sentido del olfato y que a lo largo de la novela dejará patente en numerosos fragmentos. Es un personaje que vive de una forma muy intensa a través de todos sus sentidos, siendo el gusto y el olfato los que más utiliza seguido del tacto.

Tras aparcar el coche llegamos al paseo marítimo donde me llevó a un pequeño local con terraza en el que, al atravesar el umbral, me alcanzaron todos los olores que imaginaba que tenía que tener un país de la zona. El dulce-picante de ciertas especias como el jengibre, el intenso cilantro o el sutil aroma de la canela, que me recordaba al naranjo que con mimo cuidaba mi madre. Y tras esa remembranza, casi paladeé las galletas que acompañaron mi infancia. Durante unos segundos tuve un éxtasis ante este mundo que se abría para mí de par en par.

—¿Te gusta? —Se debió de notar en mi cara que lo estaba disfrutando.

Gaby Taylor. Contenido inédito.

El sentido del oído lo suelo utilizar mucho para las pesadillas. Los sonidos que asumimos que son peligrosos y que nos crean angustia o aquellos que nos resultan desconocidos e inquietantes, aparecen no muy a menudo pero los tengo presentes para crear sensaciones desagradables para los protagonistas y que a su vez recreen esa experiencia en los lectores.

Empecé a correr. Escuché detrás de mí sonidos de una persecución. Perros. Gritos. Me tropecé varias veces. Me dolían las rodillas, las manos me sangraban. Olía a humedad, estaba en un bosque. De repente cayó el silencio, no se oía ni el viento entre las ramas, pero noté una presencia cercana. Algo rozó mi cara y una voz dijo con nitidez «también morirás». Grité con todas mis fuerzas.

Gaby Taylor. Unidos por el pasado

El tacto está muy unido al sentido de la vista. Es la visión de los ciegos y con el que muchas veces queremos reforzar y convencernos de que lo que vemos es real para quedarlo grabado en nuestra memoria. Ya lo comprobamos en el párrafo del nuevo Testamento referido a Santo Tomás, que no solo necesitó ver para creer, sino que además introdujo los dedos en las llagas, por lo tanto, usó del tacto para reforzar su creencia.

Nos quedamos mirándonos en silencio. Dejé una mano bajo mi cabeza y con los dedos de la otra acaricié muy despacio todos los rasgos de su cara. Era como si fuera ciego y con la sensibilidad de la yema de mis dedos quisiera grabar, por medio de ese contacto, todos los detalles que tenía delante de mí. Jugueteé con los pequeños rizos en forma de caracolillos que se formaban en la frontera entre el nacimiento del pelo y su frente. Eran más rubios que el resto del color de su melena y furiosamente rizados. Si introducía mi dedo meñique en el bucle ellos solos se enroscaban. En la frente sentí al pasar los dedos, unas incipientes líneas de expresión que señalaban esos momentos en los que fruncía el ceño por la preocupación. Continué por el arco de las cejas que era pronunciado y donde su pelo no era tan blondo como el del nacimiento de la frente, pero me hacía sospechar que seguramente de niño serían casi invisibles. Las dos formaban el marco perfecto pera sus ojos. Proseguí por las pestañas que eran de un castaño más oscuro, abundantes y onduladas hacia arriba, por lo que pensé que algo de la genética española estaba presente.

Gaby Taylor. Contenido inédito.

Hay veces que me gusta mezclar, visto, gusto y olfato para completar las sensaciones que los personajes sienten al realizar una acción, aunque en este caso son los pasos previos para realizar la cata de un vino.

Vimos cómo el vino manchaba la copa; observamos el tiempo que tardaba, tras agitarlo, en deslizarse por el cristal hasta unirse todo el líquido; nos fijamos en el color al trasluz; olfateamos su aroma; y, finalmente, sentimos su sabor en el paladar. El caldo se fue abriendo, entregándonos todo su potencial. Me sorprendió que, para ser tan joven, tenía carácter, y eso que se encontraba en el inicio de su proceso de añejamiento dentro de la botella.

Gaby Taylor. Unidos por el pasado.

Una de las características de este personaje es que es muy sexual y pone sus cinco sentidos en todo lo que vive. Pero el olfato y el gusto son sus sentidos favoritos como ya he comentado anteriormente.

Dio un trago a la cerveza y una gota de condensación del botellín se deslizó por su barbilla y cuello hasta perderse entre los pechos. Mis ojos hicieron lentamente ese recorrido mientras ella apuraba el líquido. En otro momento, mi lengua habría impedido que la gota hubiera finalizado dónde acabó, o la habría ido a buscar hasta allí, saboreando cada centímetro de su piel y comprobando si, ese olor a flores que la rodeaba, tenía el sabor incitante que intuía.

Gaby Taylor. Contenido inédito.

En este último fragmento la piel entra en juego como receptora de sensaciones y un sentido que tiene mucha utilidad en las novelas si quieres presentar una escena lenta y sensual entre los personajes.

Se hizo el silencio entre nosotros. Extendió su brazo y sus dedos me rozaron a la altura de la muñeca. Poco a poco fue subiendo hasta llegar al hombro, donde me produjo un escalofrío. Seguí el movimiento de sus dedos como un gato que acoge con agrado la caricia de su amo.

Gaby Taylor. Unidos por el pasado

Espero que disfrutéis de estos pequeños ejemplos de mi forma de narrar y con ello os animéis a seguir leyéndome, ya sea por mis novelas o por mi blog. No os dejéis engañar, hay que vivir la vida y escribir nuestros relatos usando siempre todos nuestros sentidos.

mi trabajo

Optimizar la publicidad y el tiempo

Cada persona puede hacer de su capa un sayo, que diría mi sabia abuela pero, lo que es en mi caso, si soy escritora es para que la gente me lea. Otra cosa es que la primera que quiere disfrutar haciéndolo, sea yo. Aunque sé que dedicarle tiempo y dinero a algo y no sacarle provecho se llama hobby, pero para mí esto de escribir no lo es, por lo tanto quiero, debo y tengo, dentro del proyecto que comencé hace años, la obligación personal de sacarle rendimiento a lo que hago. Reconozco que me puse un gran reto por delante pero como es voluntario y pese a eso me aplico un refrán que suele decir mi marido: yegua que por gusto trota nunca mal pare.

Siempre oigo comentarios de compañeros que tienen problemas con las ventas, la publicidad, el tiempo que le dedican, lo cansados que están de que no den frutos esas campañas que hacen, etc. E incluso, he encontrado comentarios en las redes como:

  • No hace falta promocionarse para vender.
  • Las redes no son más de un 5% de las ventas.
  • Solo vale para el día del lanzamiento y unos pocos día después.
  • La mayoría de los compradores son gente anónima que está por Amazon y allí lo ve.
  • En redes todo lo que no se pague como anuncio se ve poco.

Ahora voy a desarrollar estos punto un poquito:

Punto 1: Si alguien me dice que ha comprado un producto que le ha llegado sin previo conocimiento y no ha investigado en las redes para saber que dicen de él, perdona, pero no me lo creo. Todo hoy día se promociona, hasta nosotros nos vamos promocionando a lo largo de nuestra vida. ¿Qué son si no esas maravillosas fotos rezumando felicidad que solemos colgar en las RRSS?

Punto 2: Esa maravillosa estadísticas sería bueno que las acompañaran de ejemplos reales y, además, nos iluminaran con la información de que se consta el otro 95% que hace que un producto se venda y no gracias a la publicidad en las redes (y que esa opción sea barata e incluso gratis, porque si es echar los millones de un club deportivo de primera división, no me vale)

Punto 3: ¿Entonces un producto que es bueno nunca jamás vuelve a ser publicitado? Pues suelo ver en las redes todo lo contrario y, de hecho, la publicidad de un producto anterior genera confianza en el comprador ya que ve que hay una trayectoria detrás que lo avala y no es fruto de una casualidad. Eso se llama consolidación.

Punto 4: Un comprador en Amazon va a buscar un producto que le ha sido recomendado en una red social o en el boca-oído. Nadie se sienta a buscar un libro determinado si antes no suele tener referencias de algún tipo. Es más en la mayoría de las redes sociales la gente pregunta y pide recomendaciones, la gente es muy vaga para buscar, y lo sabes. Amazon en sí es un distribuidor y le importa poco si vende ese u otro producto. Es responsabilidad del dueño del producto hacer una buena publicidad. Hay libros en Amazon que no los lee ni la madre de quién los escribió porque NO se publicitan. Por favor, si Amazon no publicita ni los propios libros que participan en el premio literario que esta empresa patrocina.

Punto 5: Si pagas a una red social por publicidad, y no tienes ni idea de gestión publicitaria, confirmo que es dinero tirado. Además con el agravante de que una vez que pagues, si no sigues haciéndolo, pasas a quedarte el último de la fila (sí, ese es el nombre de un grupo musical, pero también un hecho fehaciente) y hasta que no vuelvas a pagar (y más cantidad) no se te verá ni por asomo. Es como una penalización y un chantaje. Y si pagáis a una empresa publicitaria, os recomiendo que sepáis muy bien que es lo que queréis porque si no se sabe a dónde se quiere llegar, ¿cómo sabes que lo están haciendo bien?

Desde el minuto uno que empecé con esto del marketing digital me puse el reto de hacerlo de forma gratuita y con una gestión personal y, os garantizo, que hay que dedicarles horas. Al principio más y pasado un tiempo, ese duro aprendizaje da sus frutos, pero si no lo haces, no se vende. Ahora, que si le dedicas horas y no vendes, piensa que algo estás haciendo mal y pueden ser básicamente tres cosas. Así a bote pronto:

  • Que no estás ofreciendo un producto que el comprador considera de calidad. (Es doloroso decirlo pero es real). ¡Ah! Y no me vale eso de decir, es que zutanita tiene un producto espantoso y vende mucho. ¿Has visto cuanto factura? Eso no te va a ayudar y es una excusa.
  • Que cansas a tu público potencial, e incluso a las ovejas, porque siempre ofreces lo mismo y no aclaras los motivos profundos de por qué tu producto es más recomendable que otro similar. Y jamás hagas publicidad hablando mal de algo similar a lo que tú tienes.
  • También puede ser la opción de que corras de acá para allá como pollo sin cabeza y no tengas una línea clara de trabajo, con lo que todo tu esfuerzo se diluye y es para nada.

A la hora de configurar un anuncio óptimo para plataformas digitales es recomendable tener en cuenta estas ideas:

  • Utiliza un título atractivo que capte la atención del usuario.
  • Incluye medios visuales (gráfico, vídeo, imagen) relevantes para la oferta presentada.
  • Diseña un botón de llamada a la acción digno de clicar con colores atractivos y texto que incite. Quién dice botón, dice lema o llamada de atención sobre el producto.
  • Céntrate en beneficios, habla a la audiencia y utiliza fórmulas de copywriting para conectar con el usuario en el cuerpo del anuncio.
  • Prueba diferentes formatos. Encuestas, GIFs, videos en vivo, listas, eventos, historias, webinars, ebooks, preguntas… Hoy en día son cada vez más diversos los formatos que puedes utilizar en las diferentes plataformas sociales.
  • No limites tu producción de contenido para redes sociales a links a tu blog, producto en venta o a piezas gráficas. Diversifica los formatos que utilizas y evalúa cuáles son más efectivos para alcanzar tus resultados.
  • Es muy importante que crees un calendarios de publicaciones y que lo mantengas al día para ahorrar tiempo ( y estrés). Después de crear tu calendario de contenidos, programa lo más que te sea posible para optimizar tu tiempo trabajando. 
  • ¿Por qué solo publicar una vez? Hay publicaciones que puedes utilizar en varias ocasiones para poder sacarles el máximo de provecho. Puedes utilizar, por ejemplo, la misma imagen con mensajes distintos.
  • También puedes optar por usar contenido de distintas fuentes para salvar tiempo y optimizar tus recursos. Puedes usar contenido de distintos blogs o crear alianzas que te permitan compartir contenido de otras fuentes. También, no debes olvidar contenido generado por tus fans, lo cual es genial para aumentar la interacción.

Está claro que siempre habrá alguien que dirá: es que yo no tengo tiempo. Pues entonces no te quejes si no vendes porque por arte de magia no se ha conseguido todavía vender. Os garantizo que quien vende no es por cuestión de suerte, son horas de duro trabajo y dedicación detrás de una sonrisa. Pero como quiero ser pro activa, aquí os dejo una serie de opciones para mejorar vuestra página de Amazon y para hacer publicidad en vuestras redes, usando el móvil, que es más sencillo que todos lo tengamos a mano, más que un pc aunque también incluyo opciones para el ordenador. Y en la cola del médico, con unas gafas para ver (por lo menos en mi caso) se pueden hacer maravillas y por supuesto, todo gratis. Y al igual que nos gustan las cosas gratis, como consejo, os recomiendo que SIEMPRE tengáis alguna de vuestras novelas en digital Amazon Unlimited (os prometo que no me dan comisión por decirlo), porque ese es el anzuelo que atraerá a pececillos que se animarán a comprar otros libros vuestros, sean en digital en pago o directamente en papel. Hay que dar las facilidades que a nosotros nos gustaría tener; ponte en la piel de tu lector porque además te será más fácil que tu libro entre en Clubs de Lectura y en lecturas conjuntas.

Aquí tenéis toda una batería de contenidos muy útiles para empezar a optimizar el tiempo de la creación de contenidos para nuestras RRSS. Son unas 3 horas de tutoriales sencillos de entender. Seguro que de 30 en 30 minutos podemos sacar tiempo para invertirlo en nuestro proyecto creativo. Es recomendable que incluso le dediquéis 15 minutos, para no saturaros. Os garantizo que si os veis estos tutoriales, poco a poco, y cada vez que publiquéis vais añadiendo algo nuevo en 21 días habréis cogido el hábito de publicar, las ideas os saldrán solas, lo haréis en poco tiempo, siempre tendréis un banco de ideas guardado y,sobre todo, sabréis optimizar esos tiempos muertos que tenemos todos hasta en la cola del banco (por no decir otro sitio más escatológico).

https://www.xataka.com/basics/instagram-reels-21-trucos-funciones-para-sacarle-todo-partido-a-esta-alternativa-a-tiktok

mi trabajo, Opinión

Unos consejos que no vienen de mas

Días atrás, una compañera preguntó sobre como desenvolverse en el mundo de la escritura. Tras haber estado esta semana pensando como lo desarrollaba en el blog para que os sea útil, al final, me ha salido esta entrada en la que añado aportaciones de mi experiencia personal y blogs, que recomiendo y, que también pueden serviros de apoyo en vuestro día a día como escritores. Se podría llamar los secretos del éxito, aunque no asegura el triunfo, eso también lo digo yo, pero por lo menos orienta sobre que hacer y que es recomendable no utilizar. Creo que si profundizáis en la trayectoria literaria de cualquier autor con un éxito moderado, seguramente veréis que cumple todos esos puntos y alguno más:

1. Escribir una historia creíble y original (eso sabrás hacerlo, pues si eres escritor o escritora, conoces las estructuras internas, ambientación…; si no lo sabes, tendrás que aprender formándote y practicando). Y para eso hay muchos blogs de escritura creativa, cursos, post, libros. No estamos solos. Cuando hablamos de original no significa que lo sea tanto que roce lo absurdo. Ya hablé en otra entrada sobre el tema de los tópicos que los lectores al final acaban buscando en los géneros que suelen leer y que gustan. Pero dentro de los tópicos, podemos poner nuestro grano de originalidad a la hora de presentar una historia que por ejemplo: siendo romántica, suele tener un final, por regla general, feliz y cerrado. Por supuesto hay excepciones y eso va a depender del grado de originalidad que queramos tener. En un thriller, por elegir otro género cualquiera, podemos acabar asesinando incluso al protagonista.

Un ejemplo de como arrancar con una novela

2. Entregar el manuscrito a un editor profesional para que analice las fortalezas y debilidades, las incoherencias e inconsistencias, y reescribir las partes que el editor te indique. Aunque es recomendable que ya lleves tu manuscrito muy pulido para que cause buena impresión. Eso es lo que desde hace mucho tiempo se denomina informe DAFO y se realiza para cualquier proyecto. Y por muy romántico que queramos ver el mundo de la literatura, lo que se presenta para publicar es un proyecto, que puede o no llegar a buen puerto y, de ese informe, puede depender la calidad o no del producto. De hecho mi primera puesta de largo como escritora fue tras pasar este tipo de informes y con una valoración muy seria por parte de un profesional.

Consejos breves para corregir una primera vez

3. Una vez reescritas las partes del texto indicadas, entregarlo a un corrector profesional (no vale un profesor de Lengua o Literatura, un familiar que sabe mucho o un amigo que es profesional titulado en lo que sea; estas personas no están preparadas por mucho que te lo aseguren). Este corrector debe poder acceder al texto maquetado o diagramado para revisarlo TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO. Una sola revisión en Word no es suficiente. Y un lector 0 aunque vea faltas de ortografía, en realidad, su misión es más el ver la viabilidad comercial e interés que pueda tener esa novela al lector de la calle. No suele ser un profesional de la corrección ni de la lectura en la mayoría de los casos.

Este artículo aporta una lista de correctores profesionales de UniCo (Unión de Correctores)

4. Contrata a un maquetador profesional. Este sabrá organizar el texto según las necesidades que aparezcan (ilustraciones, gráficos, encabezados especiales…). No habrá líneas viudas o huérfanas y no parecerá tu libro un copia y pega de Word, algo que luego da problemas a la hora de subirlo en digital y una imagen muy poco profesional. Está claro que todo el mundo no puede permitirse el lujo de pagar profesionales pero si de verdad decimos que queremos ser auto publicados, pues aprendamos a usar programas como INDESING, Sigil, Scribus o Lucidpress, que marcan mucho la diferencia entre lo profesional y lo amateur

Los problemas que ven las imprentas cuando el que maqueta dice que es profesional y en realidad no tiene ni idea.

5. Contrata a un buen portadista. Sabe que estilo es el más adecuado para la temática escrita y conoce las tipografías y textos paratextuales que necesita un libro profesional. Esto puede hacerlo también el maquetador. Suelen ser la misma persona, pero no es necesario. Lo que sí tendrán que poner en común cierta información para coincidir en el estilo. Recuerda que la portada es el escaparate de tu libro. Entre millones de ellos debes de tener una portada que llame la atención. Y eso significa que esté acorde con la temática. Ahora que también hay que saber jugar con el lector y llamar su atención de forma sutil. En una novela erótica (aquí hablo por experiencia) ya están muy trilladas las portadas explícitas de tacones, medias de rejillas, cuerpazos apabullantes, antifaces, esposas, labios rojos, abdominales para lavar la ropa y tatuajes variados y tal vez el salirse de lo obvio puede ser una puesta en valor interesante. Por supuesto luego cada uno que vista a su niño como quiera pero, como dice el título de mi entrada: un consejo no está de más.

Si te dejas llevar por un aficionado puedes acabar en el fondo de una lista de ventas o una estantería criando polvo

6. Escribir una buena sinopsis que atrape al lector y le haga querer seguir leyendo. El corrector seguramente esté capacitado para elaborarla. Aunque nadie como tú para conocer el fondo y el poso de tu novela, con lo que yo pienso que está bien que el corrector sea el que la corrija pero, la sinopsis es tan tuya como tu novela y, muy importante, es darle ese aire que anime al lector a abrir tus páginas y empezar a leer.

Pasos para escribir una sinopsis y crear expectativas

7. Enséñala tú en las redes sociales, en los centros culturales de tu población, en las bibliotecas, en las librerías de tu ciudad. Tú y tu libro sois la más potente marca para la venta. Si no te ves capaz de exponerte a tanta gente de modo tan directo, contrata a un community manager para que te ayude. No hay más misterios. Y si tú no eres capaz de creer en tu proyecto, nadie va a hacer. Una cosa es el ego, que va con un rodillo machacando a los demás, y otra cosa es la seguridad de que lo que tienes entre manos es algo bueno. Todo esto es necesario, pero lo realmente imprescindible es el punto 1. Lo mismo no logramos un bestseller a la primera ni nunca, pero por lo menos que recuperemos el dinero invertido y el tiempo que hemos dedicado para escribir nuestra novela.

10 puntos de marketing que te pueden ayudar

Y como remate final, os pongo 5 libros de escritura destacados. Algunos de los cuales os los recomiendo si estáis empezando en esto de la escritura con el afán de profesionalizaros o por lo menos buscando la calidad para vuestros lectores.

Los consejos de otros profesionales siempre son bien recibidos

Entiendo que la primera objeción que me vais a poner sobre la mesa es la falta de dinero para poder cumplir todos estos requisitos y que por eso acabáis en manos de personas que no son profesionales. Dos cosas: publicar no es obligatorio y no nos va la vida en ellos. No es algo imprescindible para vivir, por lo tanto si lo hacemos, vamos a hacerlo bien. Pero además, si podemos contratar a alguien, que sepamos gracias a unas nociones básicas sobre lo que se necesita para tener poder exigir al profesional la calidad que de verdad nos está cobrando. Si no sabes de que hablas no puedes exigir calidad ni estar seguro de que quién te está haciendo el trabajo de verdad lo está haciendo bien. Que NO nos den gato por liebre.