El día que comencé a hablar de mi libro, como Paco Umbral, una de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa fue el porqué desarrollarlo en Israel. Y es algo que todavía muchos de mis lectores me preguntan, ya que es un país muy alejado de donde habitualmente se desarrollan muchas novelas sean thriller o de romántica-erótica, que son los dos géneros en los que me gusta encuadrarme.
Y ahí la respuesta fue sencilla y espontánea, aunque no voy a usar las palabras tan coloquiales que utilicé en su momento, sobre que hacer ciertas cosas en Alpedrete, con todo mi cariño para los habitantes de ese municipio, no tienen para mí tanta emoción como hacerlo en de Tel Aviv, en Inverness o en Mostar. Y allá vamos que nos vamos, que empezamos esta aventura con todos los medios que hoy en día se tienen a mano, que van desde tirar de agenda y contactos a tener abierta la página del Google Earth y recorrerme medio mundo con ella.
Bromas y comentarios aparte, la realidad es que tengo dos motivos. Uno que me viene de pequeña es, una gran curiosidad por conocer lo que estaba más allá de la línea de mi horizonte habitual. Siendo adolescente, tenía la costumbre de enviar cartas a las embajadas y consulados en España, para pedir información sobre países que no conocía y el otro motivo es salir de mi zona de confort que me hace utilizar ciudades o países en los que no tengo experiencia personal de sus lugares conocidos.
Volviendo a las novelas, hoy en día, teniendo como tenemos internet, es bastante sencillo encontrar aquel bar de la esquina que tiene un ambiente hogareño, sabiendo hasta el nombre del camarero y anécdotas del lugar o, donde alojarnos en un valle perdido de un lejano país y hasta ver fotos de su interior.
También es cierto que, a veces, hay que tirar de licencia de autor. Ese caso se me dio en mi primera novela, donde necesitaba un hotel en Tel Aviv con unas características determinadas: tenía que disponer de una recepción con unas escaleras que llevaran a un jardín donde poder celebrar eventos. Como no lo había, me lo tuve que inventar y no darle nombre. Es algo que los autores podemos hacer, pero prefiero no abusar, ya que lo que más le gusta a los lectores es que aquellos lugares que nombro puedan visitarlos porque existen en realidad. Ese tipo de detalle es lo que también le da credibilidad a la novela, sin hacer de la narración una guía de viajes, que tampoco hace falta. Una credibilidad tan alta que ha habido personas que me han preguntado que cuándo he estado, por ejemplo, en Israel.
Todo ese proceso a mí me encanta, porque consigo dos cosas: conocer, si no he estado, países y lugares casi más a fondo que si viajas hasta allí en un paquete turístico y llevar a muchos de mis lectores a lugares que desconocen. Incluso algunos me han comentado, que al leer mis novelas, les ha llamado la atención esas zonas porque desconocían la riqueza y la variedad del país en cuestión.
Con esto se cumple la máxima que un día puse en mis RRSS, «Leer es viajar ligero de equipaje».