Opinión

Bookstagrammer, ¿es un Influencer?

Hace unos días en uno de los grupos, en el que habitualmente interactúo, surgió como tema de conversación la realidad de los Bookstagrammers en las redes sociales, aunque es un fenómeno sobre todo de Instagram. Había opiniones para todos los gustos y de todos los colores y se percibió que es un tema candente dentro de las inquietudes de los autores.

Pero vayamos por parte y veamos un poco el origen de este grupo que recibe este nombre. Para empezar podemos decir que nacen en Instagram aunque la tarea que hacen es tan antigua como la existencia de las publicaciones literaria, puesto que no son ni más ni menos que lectores y/o autores, que hacen una crítica sobre alguna lectura que han realizado. Pero a esto hay que sumar que, como la red social de Instagram es por antonomasia una red visual, todo se presenta con el plus de una imagen sugerente del libro en cuestión y que en un momento dado atraiga a los usuarios/lectores y, esa imagen cuidada, se considera como un valor añadido a esa crítica o recomendación.

¿Qué se necesita para pertenecer a este grupo de lectores críticos?:

Empezamos con que hay que tener una cuenta de Instagram que, para mi entender eso es lo más sencillo y después, ya es donde viene lo complicado, porque te tienes que hacer un hueco en este mundo.

¿Qué más hace falta?:

1.-Tener un perfil atrayente y bien organizado:

-Foto: Una imagen tuya que da más credibilidad al perfil si no eres una editorial o empresa, que en ese caso pondrás el logotipo.

-Biografía: Una presentación agradable, donde incluso quede claro, de forma sencilla y visual, cual es el género que más te gusta leer, los libros leídos, si tienes algún reto para ese año, los hashtags más habituales, etc. También es una puesta en valor el nombrar algún autor fetiche o alguna peculiaridad que te diferencia del resto.

-Enlace: Es importante enlazar esta cuenta con el resto de redes o si tienes una página web o canal de youtube.

2.- Ten un proyecto claro:

Es importante saber qué línea vas a seguir y no publicar a lo loco para rellenar las redes. De eso Instagram está lleno. Ofrece un buen contenido con reseñas, citas, información relevante de autores, anécdotas y tu seguidor te lo agradecerá.

3.- Sé cuidadoso con las imágenes que publicas:

Busca tu estilo definido y personal, es recomendable ser original y no copies lo que hacen los demás. No hay porqué repetir, como si fuera el día de la marmota, la foto de libro + taza de café. Sé que cuesta trabajo pero busca a los bookstagrammers más influyentes e inspírate con ellos. Fue el primer consejo que me dieron cuando empecé en este mundillo del marketing en las redes sociales y, sobre todo, la constancia es importante y una fuente de inspiración, porque una idea lleva a otra. Si publicas tres veces a la semana, que sean tres veces. La fidelización de los seguidores empieza por ser fieles a la hora de seguir un ritmo de publicación por parte del bookstagrammer.

4.- Interactúa con otros bookstagrammers intentando ser uno miembro más y no un referente:

Eso es aplicable en cualquier lugar en el que estemos, es mejor pasar desapercibidos a que la gente piense que sobramos por ser pesados. También es importante que sociabilicemos ya que estamos en una red social. Muchas veces queremos que la gente nos siga, le dé al me gusta en nuestras publicaciones, que comenten… pero no hacemos lo mismo. Y sobre todo NO EXIJAMOS. Queda muy feo eso de exigir a los demás que nos sigan, nos promocionen, nos comenten o compartan. Yo no soy bookstagrammer, pero para recomendar algo con mi: #gabytaylorTeRecomienda, antes me lo he leído.

5.- Haz un buen uso de los hashtags (encontrarás listas en internet de los más recomendados y de los NO aconsejables de usar) y trata de sacar partido a todas las opciones que tienes en Instagram:

Cada día tenemos más opciones, como los Reels, Stories, IGTV y todo aquello nuevo que vaya saliendo y que, poco a poco, podemos ir aprendiendo a usar. Pero recuerda, no es publicar por rellenar, es aportar algo al que lo ve y que le anime a seguirte.

Ya que he presentado y dado consejos, un poquito a vuela pluma, sobre la realidad de este usuario de las redes, me toca ponerle el cascabel al gato, porque otro tema de los que se habló es si es adecuado que el bookstagrammer cobre o no cobre por la labor que hace. Y aquí es donde hubo opiniones para todos los gustos y muchas de ellas fueron aportadas según la experiencia que han vivido los autores. Y cuando hablamos de cobrar no me refiero a que el autor le regale el libro en cuestión, eso más que un pago se puede considerar una deferencia por su trabajo.

He ido contando como este grupo de usuarios de Instagram usa esta red para escribir reseñas y críticas de libros, además de mostrar sus tapas, interactuar con la audiencia y comentar sobre autores, entre otros detalles vinculados con la literatura. Pero tengamos en cuenta que es un mundo diferente al de los influencers, ya que los bookstagrammers no promocionan marcas ni productos. Por eso, muchos no cobran por su labor por lo que es posible acceder tanto a reseñas elocuentes como nefastas sobre lo que han leído y esto a mi me da garantías porque puede hacer pensar al usuario, que accede a esas recomendaciones, que el autor de ellas es objetivo porque, elhecho de cobrar los acerca más en realidad a la labor de un influencer o de una agencia de publicidad y el lector llegue a sentir que, en realidad, se le está vendiendo un producto y por lo tanto el usuario de Instagram que hace estas recomendaciones, va a hablar de lo bien que está y lo recomendable que es tenerlo de una forma forzada. Pero, aún sin cobrar, siento que es difícil, en este mundo literario que nos movemos, el hacer una crítica o recomendación real y sincera, aunque hay casos excepcionales, porque al final a nadie le apetece ganarse más enemigos de los que por motu proprio pueden surgir.

En resumen, creo que es una tarea muy bonita, beneficiosa para el autor y voluntaria para el bookstagrammer, aún así, si quiere cobrar me parece estupendo. Aunque entonces no pueden olvidar, y tienen que ser conscientes los que lo hacen, que sus seguidores pueden pensar que no es objetivo en las recomendaciones y críticas.

N. de. A: Mi agradecimiento a @Fotolócar como autor de la imagen de cabecera de la entrada.