Hoy vengo a recomendaros algunos de los libros que, tras comprarlos a lo largo del mes de abril, ya me he terminado. Han sido lecturas de lo más variado, como a mí me gusta, y que espero que tras comentaros mis impresiones os animéis a nadar entre sus páginas.
Empezaré comentado que este ha sido un mes muy fructífero en cuanto a las letras se refiere. Lo comencé con el I Encuentro Luz de Letras, organizado por la editorial gaditana Kaizen Editores, que fue un éxito rotundo. Allí nos reunimos escritores de la provincia de Cádiz y de otros puntos de España, junto con bastantes lectores, que se animaron a participar en este festival literario. Hablamos de temas muy variados y que podéis volver a ver y repasar en las redes, por lo que no me voy a extender en detalles, además de disfrutar de una estupenda convivencia, charlando con aquellos escritores que ya conocía y disfrutando de otros que para mí eran desconocidos. Aproveché además para comprar bastantes libros y esto me inspiró una idea cara al viaje que iba a realizar una semana después. ¿Por qué no intentaba entrar en contacto con autores de Valladolid y Burgos para conocerlos personalmente y comprar sus libros? Obviamente la lista es larga y algunos estarían disponibles y otros no, por ser las vacaciones de Semana Santa. Pero ni corta ni perezosa tiré de contactos y acoté mi búsqueda puesto que muchos géneros son interesantes para mí, pero queríamos esta vez disfrutar de ir a la aventura sin nada programado porque nos lo habíamos ganado.
El primero y obligado era Juan Luis Miguel Ulloa, con el que disfruté, junto con mi marido, de unas horas de conversación y vinos en Medina de Rioseco (Valladolid). Digo obligado, pero para mí, por la temática del libro que él publicó a finales del año pasado y que ahora pasaré a contaros los motivos. Lo divertido fue entrar en contacto con este autor, ya que tuve que tirar de imaginación, aunque gracias a Eva, dueña de la Librería Moiras de Valladolid, logré esa estupenda cita a ciegas, puesto que ninguno de los dos nos conocíamos ni de las redes sociales. Pero puedo decir que fue entusiasmo literario a primera vista.
Su libro se titula Somos Cojonudos y en él, de una forma divertida y con sus toques irónicos, nos va contando mes a mes y con un protagonista diferente a lo largo de sus veinticuatro capítulos, la vida en los destacamentos militares de la ONU durante la guerra de los Balcanes, allá por 1993. Gracias a hombres y mujeres españoles de distintas agrupaciones tácticas y bajo el mandato del mencionado organismo internacional, se facilitó la vida de los habitantes de la antigua Yugoslavia en este periodo bélico.

Conocer a Juan Luis ha sido un lujo, pues es conocer una memoria viva de una etapa de la Historia de España y la antigua Yugoslavia que casi durante 25 años fueron de la mano. Una época que yo estudié en otra etapa de mi vida y que he querido plasmar en mi próxima novela ocupando un tercio de ella, por lo que era importante las aportaciones humanas que esta autor podía narrarme y que servirían para dar ese toque de realismo que hace creíble los personajes de una novela. Leer este libro me ha servido para eso y también para recordar todo lo que en su día investigué y analicé. Y junto a esto, he entrado en la esfera de un autor que puede darnos alguna que otra sorpresa, pues tienen en mente no quedarse en esta única publicación y puede que entre en la narrativa de ficción. Yo lo animo porque tiene un forma de escribir muy divertida y también aliento a los lectores que quieran tener un primer contacto con ese momento de la historia de nuestro país de una forma amena que aprovechen para leer este trabajo ya que tal vez su lectura les incite a investigar más sobre ese tema. Y el saber no ocupa lugar, sobre todo si es algo referente a nuestro pasado, por eso de no ir repitiéndolo tan a menudo.
Siguiendo la ruta por Castilla y León, hicimos parada en Burgos y ni corta ni perezosa, tras dar una buena vuelta por la ciudad, nos lanzamos a conocer que se cocía en el mundo de las letras burgalesas, dentro del género de la novela negra, y allí tuve el contacto con la librería independiente Espolón del Ocio Libros (así la encontraréis en IG) que me facilitaron mi búsqueda de autores, del género mencionado o thriller, de la zona y que esta vez tuve la fortuna de que fueran dos autoras, algo no muy habitual dentro de este tipo de narrativa, pero que poco a poco van escalando peldaños. De los dos libros recomendados he terminado de leer Un asunto rural, de la autora Mercedes Rodrigo, premio de novela negra Ciudad de Getafe 2021.

La trama se desarrolla en el pueblo ficticio de Burgos, Cortezuelo, en el que nunca ha pasado nada hasta que aparece muerto uno de sus vecinos en una fosa de purín. La investigación recaerá en el sargento de la Guardia Civil, Demetrio Delgado, que le dará ese toque de novela negra propia del género, pues como ya iremos viendo a través de sus páginas, el sargento no está en su mejor momento y, además, próximo a la jubilación. Pero el gran problema está en que cualquiera puede ser el asesino y su angustia irá en aumento cuando va descubriendo que aquellos vecinos que creía conocer no los conoce tanto, a lo que habrá que sumar su pasado atormentado, con sus correspondientes remordimientos y, rematando la guinda del pastel, tiene la espada de Damocles de una posible grave enfermedad. A este cóctel le añadimos el espacio reducido de un pueblo de esta zona donde en cualquier rincón te puede acechar el asesino que encima será un conocido de toda la vida, con lo que disfrutaremos de una intriga asegurada y que está muy bien llevaba por la autora, puesto que nos va desgranando todas esas pequeñas miserias que suele acumular el ser humano a lo largo de la vida y, que bien removida la receta, hace que tengamos un libro interesante de leer entre las manos.
La novela me ha gustado porque desde el inicio se crea ese ambiente angustioso de los espacios reducidos, que ya he visto en otro autores como en Cesar Pérez Gellida y su novela Astillas en la piel o la del próximo autor de que hablaré un poco más abajo. Los personajes están bien definidos y la autora nos los va presentando poco a poco, descubriendo los lazos que los unen a todos ellos y que los hacen susceptibles de ser los asesinos y por lo tanto van engrosando la lista de sospechosos del sargento. Una novela que recomiendo su lectura para todos aquellos amantes de la novela negra y del thriller.
Estando en la librería de Burgos, solicité información sobre autores de novela negra y salió a colación uno que estaba entre sus estanterías, pero no era de la zona, y que me hizo ilusión encontrarme allí porque es un compañero de San Fernando (Cádiz), un vecino de letras con el que ya he hablado varias veces y del que precisamente había finalizado su novela justo antes de irme de vacaciones. Se trata de El corazón de los ahogados de Daniel Fopiani, una trama que también se desarrolla dentro de un escenario muy limitado, tan limitado que hablamos de las Isla de Alborán en medio del Mediterráneo.

Debe de ser que este tipo de espacios me llaman e incitan mi curiosidad lectora. Aquí nos encontramos dos historias paralelas que, desde el inicio si conoces el tema de la inmigración ilegal del estrecho, el tema de las mafias y la situación de esta isla, puedes ver como están condenadas a converger, aunque no sabes como lo hará el autor y esa es su primer punto a favor. Comenzamos la historia con el hallazgo, en el pequeño cementerio de esta isla, de la cabeza decapitada de un africano y rodeada por gaviotas mutiladas. Envían para desarrollar la investigación a la sargento de Infantería de Marina, Julia Cervantes, junto a un grupo de compañeros que forman el reten que sustituirá al anterior. Al poco de llegar a la isla y debido a una gran tormenta, se quedan sin modo de comunicarse con el exterior, complicándose todo más por un sabotaje que hace que tampoco tengan luz eléctrica. Esto no sería un gran problema, pero la historia se agrava cuando comienzan a morir en violentas circunstancias miembros del reten, comenzando por el superior al mando, el capitán Gonzalvo. Al poco una nana suena desde la megafonía del faro: Diez soldaditos se fueron a cenar; uno se asfixió y quedaron nueve. ¿No os produce inquietud y curiosidad saber que ha pasado? Pues no os podéis perder, si os gusta este tipo de género, esta estupenda novela de mi compañero Daniel. Y si no sois de este tipo de tramas, también os la recomiendo por eso de salir de la zona de confort.
Y saltando a un género diferente, llegamos a la novela de Jose Torresma, del que tuve el gusto de compartir mesa de ponencia y mantel de desayuno en el encuentro comentado al inicio de esta entrada.

En este caso nos encontramos frente a las vivencias de esta autor en su libro Aventuras y desventuras de un actor en Los Ángeles durante un viaje de formación a esta ciudad de EEUU. Un libro muy entretenido y que a mí se me ha hecho corto. ¡Quiero saber con más detalles algunos de los hecho que cuentas! Menos mal que, al igual que con la mayoría de los autores que recomiendo, tengo un contacto personal, con lo que si me queda ganas de saber algún detallito lo puedo preguntar. Y como le dije en la presentación de tu libro: ¡Anímate a escribir porque tú puedes!
Mi intención, como autora y lectora, es conocer personalmente, hasta donde pueda, a aquellos escritores que están tratando de sacar sus libros día como autopublicados o en pequeñas editoriales y, que nos nutramos de la ilusión que cada uno aporta a su trabajo, porque conocernos añade savia fresca a nuestros proyectos literarios. Y también conocer librerías y libreros tan dispuestos a ayudar como los de la Librería Moiras o los de Burgos. En esta última librería llevan desde 1875 al pie del cañón, atendiendo a los lectores de esta ciudad castellana y destaca por tener en sus estantería a muchos autores autopublicados, un hecho que me encantó. La lástima fue que iba con el tiempo justo, dentro de las actividades que me había propuesto realizar, para detenerme más a fondo y visitarlo todo con más detalle, pero es un local con el que pretendo mantener el contacto.
Y hasta aquí llego con mis recomendaciones de este mes. Espero que os animáis a leer a alguno de estos autores y durante los próximos días subiré a mis redes comentarios sobre estos libros uno a uno para aquellos lectores que no conozcan mi blog.
Muchas gracias por las recomendaciones. No hay nada como el mes de Abril y todos eventos que se organizan para fomentar la lectura y darle difusión a los libros!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por ese entusiasmo que demuestras en relación con el mundo de las letras.
Me gustaMe gusta
¡Articulazo! Veo que estás viviendo un 2022 intensamente literario. Que recopilación más bonita, una crónica deliciosa. Te felicito.
Me gustaMe gusta
Gracias. La verdad que desde que comencé a publicar ha sido cada vez mas intenso todo lo que gira alrededor de mi trabajo. Estoy muy satisfecha porque estoy conociendo a personas interesantes y con las que comparto unos momentos enriquecedores.
Me gustaMe gusta