mis lecturas

La novela policiaca

La novela policiaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró. 

Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más atrás en el tiempo, el género como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue.

Dupin fue el primer detective de ficción, el cual sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para dar vida al “más famoso detective de todos los tiempos”: Sherlock Holmes, que constituye por excelencia el protagonista arquetípico de estas novelas. Doyle, junto a Agatha Christie, fundó lo que se conocería como la escuela británica de novela policiaca.

Esta es la teoría que nos podemos encontrar en internet, pero hoy nos vamos a centrar en lo último que he leído del género policiaco en forma de saga y lo que ha supuesto está lectura. Para esta entrada me voy a centrar en Lorenzo Silva y su saga de novelas en las que los protagonistas son una pareja de la Guardia Civil: Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro

Actores que protagonizaron la película La niebla y la doncella (2017), la segunda novela de la saga.

El autor llamó mi atencion por su opinión en lo referente a la relación con las RRSS y que comparto en buena medida, (os dejo el enlace a un artículo referente a ese tema por si sentís curiosidad  sobre lo que hablo https://www.elmundo.es/papel/firmas/2018/01/10/5a5353f8ca4741995a8b45a6.html) aunque lo que en realidad llamó mi atención fue sobre todo el haber publicado una larga saga con los mismos protagonistas y que abarca más de 20 años, por lo que el lector ve como  los investigadores van evolucionando psicológicamente según resuelven los casos. Esto hace muy interesante y recomendable su lectura porque sirve de referencia para ver como un autor trata el paso del tiempo en sus personajes. Algo de lo que a veces otros escritores no nos percatamos de la gran aporte que da a la narración y que da lugar a que dejemos insulso el arco del personaje; algo que es vital trabajar dentro de una buena trama si pertenece a una saga o abarca un amplio periodo de tiempo. Por si alguien no sabe a lo que me refiero, estas palabras definen a la transformación de punto de vista que sufre el personaje desde el comienzo hasta el final de la historia, los estadios por los que atraviesa y el crecimiento psicológico o emocional que experimenta.

Con Lorenzo y de la mano de Ruben y Virginia nos recorremos la península ibérica e islas entre caso y caso e incluso nos llevará a trasladarnos a la base española de Herat, en Afganistán, donde un militar español destinado en la base ha aparecido degollado y Bevilacqua y Chamorro con su equipo se trasladarán para investigar el asesinato. Esta novela ha sido una de la que más me ha gustado porque además de desvelarnos el angustioso espacio en el que viven estos militares, vislumbramos ese día a día en el que viven nuestras fuerzas en el exterior, con sus luces y sombras y de la que muchos no tenemos más idea si acaso que lo que nos llega en las noticias de los telediarios. Esta novela titulada Dónde los escorpiones me ha sido muy útil para uno de mis próximos proyectos puesto que mi protagonista también pasará un tiempo en una de estas bases, aunque en este caso será en Bosnia.

El autor no se casa con nadie a la hora de plasmar sus historias, como bien ha comentado en sus entrevistas, (tal vez por eso genere entre los lectores amor y odio a partes iguales) pese a haber sido nombrado hace años Guardia Civil Honorario por su contribución a la imagen del Cuerpo. Por lo tanto, en sus tramas encontramos desde miembros de la benemérita que son corruptos, a políticos que tienen la misma tendencia, o periodistas que sufren el acoso y derribo por tratar de destapar otras tramas de corrupción.

Tenemos unas novelas donde leemos la realidad de lo que es el día a día mostrando las dificultades de una investigación policial, en la que el protagonista tiene que bregar con el escalafón de este Cuerpo, colaborar con otros miembros de seguridad estatales y junto a ellos, hacerlo con los sospechosos de los distintos delitos que le envían a investigar.

Ya vais observando que le he sacado mucho partido a las novelas de este autor aunque, por supuesto, no todo ha sido maravilloso. Si tengo que ponerle un inconveniente a su narrativa este es el de las disquisiciones que se monta el protagonista en algunos párrafos. Con lo que a veces te tienes que tomar un poco más de tiempo para seguir el hilo de su pensamineto. Son reflexiones entendibles porque nuestro investigador antes de cocinero fue fraile; estudió psicología pero viendo que no iba a tener una salida laboral sencilla se presentó a unas oposiciones para la Guardia Civil, acabando al cabo de un tiempo como investigador de la UCO.

Ese toque cínico y al cabo de la calle que le caracteriza, lo va desarrollando y potenciando página tras página, haciendo de ello la marca de identidad del personaje. Junto a esto, tiene como contrapeso a Virginia que lo pone muchas veces en su sitio con tan solo una mirada pese a ser su subalterna. Todas las novelas suelen tener un binomio protagonista-antagonista que equilibra el tándem y siendo la Guardia Civil no se entendería de otra manera. Son historias en las que puedes llegar a intuir por donde se moverá la resolución del caso pero en las que está muy bien tejida la trama y siempre hay un giro que desvía la atención o la encauza hacia un punto que no se esperaba. Algo muy útil también para aquellos escritores que se enfrentan por primera vez a la escritura de novelas de este género o thrillers.

Y para finalizar, resalto los buenos consejos sobre libros que nuestro protagonista nos va dejando en forma de pinceladas a lo largo de sus reflexiones. Porque una cosa que reivindica es que es un gran lector desde los tiempos previos a su paso por la Academia de la Guardia Civil, y junto con pintar miniaturas de soldaditos de plomo, es a lo que dedica su escaso tiempo libre.

Os animo a leeros esta saga, si sois de novelas policiacas, e incluso podréis ver algunas de ellas en formato de película de las que os pongo a continuación los trailers. De todos modos, son mucho más interesantes las novelas puesto que adaptar al cine a unos personajes de este tipo es complejo por eso que hemos hablado del arco del personaje. Si la novela se centra en la psicología del investigador perdemos la trama y si es a la inversa los personajes quedan desdibujados y se pierden tras la trama. Aún así, ahí os dejo esa información extra.

(2002)

El alquimista impaciente inicia su acción con un cadáver desnudo que aparece atado a una cama en un motel. Por la situación en que se halla, sin marcas de violencia, puede ser un crimen, o no. El sargento Bevilacqua, atípico investigador criminal de la Guardia Civil, y su ayudante, la guardia Chamorro, han de resolver el enigma. La investigación que sigue no es una mera pesquisa policial. El sargento y su ayudante habrán de llegar al lado oculto de la víctima y de las personas que la rodeaban, y deberán desentrañar un complejo entramado de dinero e intereses. Pero la clave, como en la alquimia, está en la paciencia.

(2017)

En La niebla y la doncella el sargento Bevilaqua, de la Guardia Civil, debe investigar la muerte de un joven en la isla de La Gomera. Todas las pruebas del crimen apuntaban a Juan Luis Gómez Padilla, un político muy importante de la isla, al que un tribunal absolvió a pesar de las evidencias. El sargento y su cabo Chamorro intentarán resolver el caso, condicionado por presiones políticas y con la dificultad añadida de no levantar sospechas entre sus compañeros, pues el caso ya estaba cerrado.

A esto añado la lista completa de las obras en las que aparecen los protagonistas y que he disfrutado con la lectura de todas:

Libros de Bevilacqua y Chamorro

  1. El lejano país de los estanques, 1998
  2. El alquimista impaciente, 2000 – Premio Nadal 2000
  3. La niebla y la doncella, 2002
  4. La reina sin espejo, 2005
  5. La estrategia del agua, 2010
  6. La marca del meridiano, 2012 – Premio Planeta 2012
  7. Los cuerpos extraños, 2014
  8. Donde los escorpiones, 2016
  9. Tantos lobos, 2017
  10. Lejos del corazón, 2018
  11. El mal de Corcira, 2020 
  • Nadie vale más que otro, 2004 – 4 relatos: Un asunto rutinario, Un asunto familiar, Un asunto conyugal, Un asunto vecinal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s