Una de las mejores cosas que he vivido en este 2021 ha sido el contacto con lectores ya fueran en eventos en directo, tanto los que tuve en el mes de octubre en Valladolid, Zamora y León, como aquellos que se llevan realizando desde hace tiempo de forma virtual en las redes sociales. Y hoy precisamente quiero presentaros a una gran lectora que he conocido en las redes para que sepáis un poco más de ella y como se desarrolla su día a día detrás de su nombre de guerra: @Pilasdelibros.
Lo primero que llama mi atención es el perfil de nuestra protagonista de hoy. ¿Cómo surgió el nombre con el que se te conoce en las redes? Porque, normalmente, detrás de nuestros perfiles en las redes sociales siempre hay una historia que contar.
Anteriormente, por falta de espacio. Carecía de estantería suficiente para la cantidad de libros que tenía en aquel tiempo. Al principio quería ponerme Piladelibros, pero ya estaba cogido en Instagram. Y el nombre de piladasdelibros no me gustaba por lo que al final me quedé con el nombre con el que me conocéis a día de hoy.
Muchas veces damos por hecho que los grandes escritores de la actualidad, cuando eran pequeños, ya despuntaban en lengua y expresión escrita y que los lectores que hoy disfrutan mucho de los libros han sido ratones de biblioteca toda su vida. En tu caso, ¿siempre te ha gustado leer o es algo que ahora haces más a menudo gracias a los libros electrónicos?
No siempre. Para que veas las vueltas que da la vida, en mi época estudiantil no me gustaba nada leer, lo hacía por obligación. Hasta que en el 2013, tras leer un libro entero, acabé iniciándome en este gusto por la lectura. Desde ese día no paré de leer, pero esta vez porque me encantaba.
Sé que hay una gran variedad de géneros literarios, pero en lo que a ti respecta, ¿tienes alguno que te guste más leer? ¿Cuál es? ¿Qué género nunca te has leído y no tienes intención de leer?
Sí. El género que más me gusta es el romántico y el thriller, el que nunca he leído y no me llama la atención es la ciencia ficción.
Uno de los siguientes pasos a los que llegan, a veces, algunas lectoras es a compartir sus opiniones en las distintas redes sociales e incluso se llega a crear un perfil o lo que llamaríamos entre los escritores, un seudónimo desde el cual compartes lo que has sentido a la hora de finalizar un libro y así llegamos a la cuestión de, ¿qué te motivó a opinar sobre lo que lees y subirlo a las redes sociales?
Yo no conozco a gente de mi entorno que le guste la lectura como a mí, por lo tanto no tenía a nadie con quien hablar de libros. Y así un día, descubrí el mundo bookstagram por casualidad y me pareció un buen método para conocer a gente con esta misma afición.
Pero claro, el entrar en el mundo de los lectores, escritores y bookstagrammers supone hacerlo en un mundo complejo donde, es posible que, expresar tu opinión conlleve choques con otras personas que no opinan lo mismo que tú. ¿Qué es lo que más te gusta de tu contactos con otros lectores y escritores? ¿Qué es lo que menos te gusta de esa relación directa con lectores y escritores?
Lo que me más gusta es cuando hablo con los lectores, o el mismo autor, de ese libro de cuales han sido mis impresiones en privado: teorías, opiniones o en plan marujeo, mezclando la ficción con la realidad. Un ejemplo sería: “que fuerte lo que Fulanito ha hecho a Menganito”. Lo que menos me gusta es, quizá, cuando hay algo del libro que no te gusta desde un principio y lo comentas con un lector o el mismo autor. Hay unos que aceptan mi opinión con respeto y hay otros que intentan convencerme para que me guste. Si algo no me gusta, no me gusta.
El estar en relación directa con lectores y escritores supone que surjan historias dignas de contar, algo que me causa curiosidad y de ahí mi pregunta, ¿qué anécdota curiosa has vivido al relacionarte con los autores tan mano a mano?
Esta anécdota es un poco ridícula. Recién había acabado de leer un libro, con un final trágico de estos que hacen llorar con gimoteos, le mandé un audio a la autora felicitando por el libro. Con mis lloros se dio por enterada cómo me había dejado ese libro.
El mundo de las LC (Lecturas Conjuntas) es una versión muy parecida a los clubs de lectura virtuales y presenciales, ya que se comenta la novela leída en grupos de chat y hay un organizador que dirige la charla, aunque se tienda hacerlo en un ambiente distendido y como ha dicho anteriormente nuestra entrevistada, sacando de la chistera teorías sobre los siguientes pasos de los protagonistas o sobre su actitud durante el desarrollo de la historia. En tu caso, ¿cómo te animaste a organizar y/o participar en Lecturas Conjuntas?
Fue cuando participé en la primera. Me gustó la experiencia de comentar los hechos de los personajes como si fuera una película o estuviéramos hablando de personas de nuestro entorno que he seguido participando en esa dinámica.
Ya sea para leer solo por gusto o leer con la idea de subir tu opinión y compartirla en las redes sociales, ¿qué es lo que te guía para elegir un libro o descartarlo a la hora de su lectura?
A la hora de elegir un libro, cuando no conozco a la autora, sigo mis tres puntos:
1.- un género que me guste.
2.- la portada.
3.- la sinopsis.
Volviendo a la cuestión de la crítica constructiva y al tema de la dificultad de expresar una opinión con libertad, puesto que ya que he comprobado, en estas mismas redes, que a los escritores nos cuesta mucho aceptar nuestros propios errores, incluso por privado, ¿qué dificultad te supone comentar tu opinión sobre los libros que lees a la hora de publicarlo en las redes?
Mi dificultad es intentar expresar una opinión sin ofender al autor. Poniendo lo negativo, pero orientando mi crítica hacia “como me hubiese gustado a mí” verlo escrito. Todo con respeto y en forma de sugerencia para mejorar en un próximo libro.
Hay veces que esos casos son muy claros, y tengo algunos en mente en estos momentos, pero en tu vida como lectora, ¿has leído algún libro y has pensado que mejor no opinar sobre él? ¿Cuál ha sido el motivo si te ha pasado?
Sí. Fue un libro que encima lo había comprado en digital. Podía haberlo cogido en Unlimited y devolverlo. Lo hice sin pensar. No llegue hacer una reseña, porque como lo había comprado, no tenía la obligación de opinar. El motivo fue la trama. Veía causas muy machistas en la que la misma autora contaba la historia como que el hombre es el que manda por llevar los pantalones y que la mujer tenía que hacer lo que él quisiera, hasta incluso pedir permiso para ir a sitios.
De ese tipo de tramas me he encontrado muchas veces y trato de huir de ellas, pero sigamos con tan interesante entrevista.
Estos tiempos han sido difíciles para muchas personas, pero también es cierto que todas las personas no se ha enfrentado por igual a los retos que, tanto 2020 como 2021, nos han puesto sobre el tapete. Tras ponernos en situación, ¿cómo valoras tu experiencia en estos meses del 2020-21 en los que has opinado sobre los libros que has leído? ¿Qué ha sido lo que más te ha gustado? ¿Qué ha sido lo que menos?
Yo llegué a este mundo bookstagram en marzo 2021 y puedo decir que ha sido y es la mejor experiencia de mi vida. Lo que más me ha gustado, fue cuando una autora a la que admiro me preguntó ¿te gustaría organizarme una lectura conjunta?
¿What? ¿Yo? ¡Sabe que existo!
La que menos me ha gustado fue cuando un autor autopublicado me pidió que le hiciera una reseña de su libro, sin leerlo, con el fin de ganar una gran cantidad de opiniones. Me negué y pasé de leerlo.

Ahora hablemos un poquito del futuro porque, aunque sé que hacer planes es un poco complejo, el ser humano necesita tener expectativas y motivos por los que seguir levantándose todas las mañanas. No solo vivimos para trabajar y ganar dinero para comer. Por lo tanto, ¿qué proyectos tienes cara a este 2022?
En este 2022, aparte de mis futuras iniciativas que aún están por organizarse en mi cuenta, puedo contar, sin hacer mucho spoiler, que tengo un proyecto con el “Sindicato de opinionistas” que muy pronto se estrenará y otro, del que aún no puedo decir nada, porque se están barajando las ideas.
Sé que te ofrecieron la opción de escribir un libro sobre tu experiencias como opinionistas y a mí me pareció una idea estupenda, con independencia de que en sus inicios surgiera como una broma el 28 de diciembre pasado. Si esa es la carta de la baraja que tienes entre manos, yo te animo a jugar la partida porque a juzgar por lo que cuentas en esta entrevista y lo que callas puede ser un libro muy interesante. También tengo la información de que sería un libro escrito a tres manos, algo complejo pero no imposible y que ya hemos visto en alguna que otra novela.
Pasando a una siguiente cuestión, y que está muy relacionado con el comentario que he hecho con anterioridad y es un tema que me interesa mucho sacar a colación, ¿cómo es tu día a día como lectora que opina sobre lo que lee en las redes? ¿Tienes horas determinadas para la lectura? ¿Apuntas lo que te interesa de lo que lees? ¿Esperas para acabar y rápidamente das tu opinión?¿Lo dejas reposar y cambias de libro?
Aparte de mi rutina personal, en mis ratos libres donde me pille suelo leer, redactar opiniones, preparar futuros post y pensar nuevas ideas. Suelo leer a ratos, pero mi hora fija es por las noches. Dentro de mis costumbres hago captura o foto con el móvil de lo que más me llame la atención de esa lectura. Siempre escribo la opinión según acabe de leer un libro. Tardo en publicarla, sí, pero las opiniones siempre son recientes tras finalizar el libro.
Llegando al final siempre hay algo que se me pueda haber quedado en el tintero, por eso te doy la oportunidad de si hay alguna pregunta que no te he hecho o comentario que te gustaría añadir y que pienses que pueda venir bien para completar esta entrevista, lo añadas ahora si te apetece.
Puede que no sea importante, pero quiero hacérmela 👉 : en las colaboraciones con autores: ¿Eres de las que pides colaboración a un autor o prefieres esperar a que te la pidan?
Solamente las hago con autores que me pidan colaboración. No me gusta pedirlas con el fin de tener libros gratis para luego venderlos por wallapop o regalarlo en cumpleaños, algo que he visto en las redes.
Pues hasta aquí ha llegado hoy mi entrevista a la compañera lectora @Pilasdelibros que ha expresado con libertad lo que pensaba y que yo solo me he limitado a dejar este pequeño hueco en mi blog para que me cuente sus experiencias. Os recomiendo que sigáis en Instagram donde podréis ver de cerca su labor e imagino que os irán llegando noticias de sus nuevos proyectos. La semana que viene otra nueva lectora, si se anima, pasará a formar parte de esta tanda de entrevistas en mi blog.
Me ha encantado, muy buenas respuestas, que bueno dar voz a los lectores.
Me gustaMe gusta
Qué buena entrada!! Me encantó conocer más cositas de Pilasdelibros. Enhorabuena a ambas
Me gustaMe gusta
Muy buena e interesante entrevista, me ha gustado mucho conocer mejor a Pilasdelibros. Felicidades a las dos!!
Me gustaMe gusta
Enhorabuena a las dos por tan interesantes cuestiones relacionadas con este mundo. Me ha encantado leerla!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por hacerme la entrevista.❤
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Gaby por darnos a conocer la visión del lector y me ha encantado la explicación de las diferencias entre bookstagrammer y opinionista.
Enhorabuena a las dos.
Urla
Me gustaMe gusta
Enhorabuena a las dos por tan bonita entrevista
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Sinceramente, una palabray comentado:
Una gran entrevista! Bravo por las dos👏🏼👏🏼👍
Me gustaMe gusta
Siempre me sorprenden las redes con algunas opciones maravillosas, como estas interrelaciones que desmitifican a los autores o, en el caso que nos ocupa, ponen el foco en el lector y nos acercan a la realidad. Enhorabuena por compartirnos esta conversación. Un placer conocer un poco más a fondo a Pilasdelibros.
Me gustaMe gusta