Escribir todas las semanas en un blog, domingo tras domingo, no es nada sencillo. Es cierto que tengo bastante facilidad para buscar temas, pero también es verdad que unas veces me resulta mas sencillo que otras. Hay domingos que cuando le doy al botón de publicar ya tengo en mente la entrada de la semana siguiente y, en cambio, hay sábados, en los que todavía le estoy dando vueltas sobre que tema trataré en mi entrada del día siguiente.
En estos momentos estoy inmersa la bilogía de Santiago Posteguillo sobre Julia Domna, esposa del emperador romano de Septimio Severo, contada por Galeno que era el médico de la familia imperial. La lectura de su amplia narración me lleva a reflexionar sobre lo que ya muchos sabemos, que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, lo que a veces a la inversa es más bien lo contrario. Detrás de grandes mujeres muchas veces o no hay hombres o estos incluso estos ponen trabas a su desarrollo personal y es algo que vemos todavía en la actualidad. Aunque hay excepciones, tampoco quiero que me acusen de misógina, que incluso en los blog personales hay que andar con tiento sobre lo que se escribe.
Me apetecía hablar sobre aquellas biografías más o menos noveladas que me han gustado de mujeres y que sus autores han tratado de presentarnos desde un perfil menos conocido.
Destaco la de la española Teresa Cabarrús, de Carmen Posadas en su novela, La cinta roja. Una mujer que para muchos solo se tienen en cuenta por su agitada vida sentimental durante la Revolución Francesa, pero pocos han profundizado y saben que gracias a ella –a quien Tallien adoraba con devoción- se eliminaría el Tribunal Revolucionario y se instauraría la libertad religiosa. La intercesión de Teresa ante aquel hombre de espíritu sanguinario, le mereció el cariño y el respeto del pueblo francés quien la haría pasar a la Historia como «Notre-Dame de Thermidor» tras la derrota de Robespierre y con ello finalizar su reino del terror. Una historia que Carmen Posadas traza con mimo a lo largo de sus páginas y lo hace de forma muy amena.
Junto a esto, tenemos a Leonor de Aquitania en la obra de Eva García Sáenz de Urturi llamada Aquitania, premio Planeta 2020. Ya había leído en mi época de adolescente otra biografía de esta hija de nobles, esposa de reyes y madre de 10 hijos entre los que destacan, Juan sin Tierra y Ricardo Corazón de León. Este personaje histórico me llamó la atención ya en la obra de la autora Regine Pernoud, académica de la Historia francesa y que leí, como he comentado, en mis años de instituto. En su narración me encontré con una mujer que fue uno de los personajes más influyentes y poderosos del siglo XII. Aquí podemos decir que su padre, Guillermo X de Aquitania, pareció haberse asegurado de que tuviese la mejor educación posible, llegando a aprender sobre aritmética, las constelaciones e historia, música (arpa y canto), literatura, aprendería a hablar latín y actividades como montar a caballo, cetrería y caza. También aprendería tareas domésticas como la administración del hogar y diversas tareas relacionadas con la costura. Su extraordinaria formación, su habilidad e inteligencia, así como su belleza perenne, la convirtieron en una mujer excepcional que no dejó indiferente a ninguno de los cronistas, eclesiásticos o laicos que se relacionaron con ella. Régine Pernoud traza una biografía apasionante y reconocida como un texto de referencia, de una mujer que fue eje central, casi durante un siglo, en la historia medieval de Europa, pues tuvo una larga vida. La reina Leonor vivió 82 años cuando la esperanza de vida era de unos 54. Sin embargo, algunos historiadores explican que la longevidad era habitual entre las mujeres de la aristocracia. Agotada y enferma tras una larga vida llena de avatares, con ocho de sus diez hijos ya fallecidos, murió el 31 de marzo de 1204. Lo que sí es indudable es que se llevó su singularidad hasta la efigie de su tumba, en la que yace inmortal leyendo un libro.

Este trio de mujeres, junto con otras muchas, fueron tan excepcionales que la mayoría de sus detractores, al no poder con ellas, decidieron acusarlas de promiscuas, adúlteras, intrigantes, ambiciosas, locas, histéricas, etc, cuando solo luchaban por lo que era suyo de forma legítima y que si hubieran sido hombres, se los habría ensalzado. Tal vez lo que muchas personas de su época no podían perdonarles es que gozaban de inteligencia, tenían una mente capacitada para el análisis, grandes miras hacia el futuro y la misma ambición o más que muchos hombres, algo que suponía un error imperdonable y que todavía hoy podemos encontrarnos en muchas sociedades de las llamadas civilizadas.
Y así, tirando el hilo, como bien dice el título de mi entrada, decidí añadir a otra mujer, en este grupo de biografías que os recomiendo y a la que muchos tildaron de loca y que todavía hoy en día lo siguen haciendo. Aunque tenemos ya, a dios gracias, investigadores que van tratando de eliminar esta inadecuada etiqueta, siendo uno de ellos la autora María Teresa Álvarez García, en su novela Juana de Castilla (2020). Tras su lectura me sumo a las palabras con las que cierra su historia:
Creo que doña Juana no estaba loca. No, no estaba loca. Existen determinados momentos de su vida, sobre todo en los años de cautiverio, en los que, creo, se pone de manifiesto esta afirmación que ahora hago. A doña Juana la condenaron a la locura. Primero, lo decidió su marido. Después, su padre. Al final, su hijo. Ninguno se apiadó de ella. Debían mantenerla con vida porque ella era quien les garantizaba el poder, pero la alejaron de todo y de todos. Fue una víctima de la ambición y de la falta de escrúpulos de sus seres queridos.
María Teresa Álvarez (Juana de Castilla, 2020)
Claro que estaba enferma, pero no aquejada de la locura sino de la falta de afecto. Porque doña Juana de Castilla se vio absolutamente privada del amor de los suyos, que siempre es la mejor medicina.
Es la primera vez que simultaneo dos lecturas a la vez aunque al ser biografías no es algo que me resulte complicado. Todo se debe a que tengo poco tiempo y debo optimizarlo como sea, lo que nunca pensé que tendría que hacer ahora y que casi me veo obligada a ello.
La conclusión a la que he llegado es lo que ya dice la introducción de la novela de Posteguillo y que el autor pone en boca de Galeno a lo largo de los capítulos: si muchas mujeres no han trascendido a la historia es porque muchos hombres no han querido que esto ocurra, y a ello se han sumado la envidia de muchas mujeres que han apoyado este tipo de ocultamiento, sea por propia conveniencia, sea engañadas con diversas manipulaciones proveniente del poder establecido.
Lo malo no es que sea un hecho que haya ocurrido en el pasado, sino que es algo que se mantienen en muchas sociedades de este planeta, incluso en aquellas que se autodenominan democráticas, liberales y avanzadas. Algo que se ha visto que está muy alejado de la realidad y por lo que nos queda mucho camino por recorrer.
Por eso os recomiendo que si de verdad queréis leer sobre mujeres empoderadas, hacedlo de aquellas autoras y autores que nos muestran en sus obras la existencia de esas mujeres reales. Que sin menospreciar obras de ficción que hacen denuncia sobre la falta de empoderamiento, también sería bueno tener conocimiento de esas otras mujeres del pasado que hicieron historia y que se las sigue tratando de ocultar bajo el nombre de: loca, promiscua, bruja, adúltera, etc, y que tanto daño sigue haciendo a la sociedad hoy en día.
Este video que os comparto tiene un mensaje que es, en el fondo, lo que la autora expresa en su trabajo, aunque pertenece a una empresa que realiza una modalidad turística, que es el freetour y que no apoyo puesto que para ser guía turístico en España se necesita una formación más un permiso para ejercer, y esta otra modalidad no deja de ser intrusismo. Pero no nos paremos en incidir en quién da el mensaje sino en el fondo, y si os lo pongo es para que os animéis a conocer el trabajo de María Teresa gracias a esta recreación tan interesante.
Para terminar de tirar del hilo y para todas aquellas personas que estén en Buenos Aires, pueden aprovechar para ir a ver una representación sobre esta figura histórica de Juana de Castilla.
Ana Padilla que dirige la obra también expresa con claridad lo que la figura de esta reina castellana le ha supuesto:
La primera vez que vi a Juana me enamoré de la pasión que había en ese texto. Cuando lo tuve en mis manos me di cuenta que era muy actual. Que esa pasión de amor la llevó a dejarse maltratar, herir, engañar, traicionar. Además esa pasión no era sólo la del amor, sino la pasión que tenían los hombres por el poder, la pasión por dominar, conquistar y robarle al otro su integridad. Y estas pasiones la llevaron a su supuesta locura y al encierro. Vemos cómo un espíritu libre y rebelde como el de Juana termina siendo destruido por sus celos, la ambición y el desamor de los otros.
Ana Padilla
Hoy me he dado la vuelta por cuatro obras biográficas de personajes históricos con una gran personalidad y que os recomiendo leer como forma de conocer a mujeres empoderadas, pero a las que la historia les hizo un flaco favor, en mayor o menor medida, y que con el paso del tiempo han logrado resurgir de la mano de autores que las reivindican de nuevo y nos las presentan para disfrutar de sus voces, incluso en forma de obra teatral.
Estupenda entrada, Gaby, como siempre. Comparto contigo con tristeza el mal sabor de boca por el flaco servicio que les ha hecho la historia a estas fantásticas mujeres empoderadas, tan es así, que, a pesar de los intentos por menoscabar su valía, está ha logrado emerger y llegar hasta nosotros, gracias a él trabajo de estos autores.
Me gustaMe gusta
La verdad que estoy muy satisfecha de este artículo y tirando del hilo, como lo uno lleva a lo otro, estoy preparando una entrada para la semana que viene donde hablaré de las primeras tres escritoras que vivieron de su trabajo como tales y de las que se tiene noticia porque firmaron sus obras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por las recomendaciones!!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por apoyarme en esta pequeña aventura de mantenerme ahí semana tras semana buscando contenidos que puedan ser interesantes.
Me gustaMe gusta
Es un gran trabajo y dedicación lo que haces y nosotras te lo agradecemos porque nos muestras domingo tras domingo muchos temas, libros e historias interesantes. Enhorabuena por este blog tan currado 😘😘
Me gustaMe gusta
Gracias por leerme. La verdad que para mí el blog es una forma de mantener mi contacto con amigos, lectores y curiosos, como yo, de la historia y los libros.
Me gustaMe gusta
Conozco los libros gracias a ti. Aun no he podido leerlos❤
Me gustaMe gusta
Muy acertado tu artículo y muy ameno. Gracias por tu labor de investigación que hace que podamos comparar biografías de mujeres muy enriquecedoras para las lectoras, y bien cuestionadas. Seguimos.
Me gustaMe gusta