mis lecturas

Sorpresas que te da la vida

La primera vez que te encuentras con una Matrioska te causa sorpresa y excitación saber que habrá cuando hayas abierto todas las muñecas, pese a que intuyes cual es el final. Pues eso me ocurre si encuentro a un nuevo autor o autora. Quiero saber y leer todo lo que haya escrito en el menor tiempo posible y disfrutarlo como otras personas disfrutan del puenting: a tumba abierta.

Como ya te he contado en otras ocasiones, soy una autora-lectora que tiene sus muchas manías como el que más y el que menos. Una de ellas es que cuando conozco a un autor o autora que llama mi atención me vuelco a investigar un poco su trayectoria y su bibliografía. Hay veces que empiezo la casa por el tejado y el primer libro que llega a mis manos es el último que ha escrito. Este caso me ha pasado con Nerea Riesco, de la que he comentado en otra entrada que adquirí su ultima novela tras haberla conocido en la feria del libro de Jerez. Me gustó la portada y la sinopsis y como mi madre es una gran lectora pues eso añadió otra excusa a mi interés para llevarme el libro dedicado para ella. Pero mi intención era conocer más a esta autora y busqué sus libros anteriores con el pálpito, confirmado después, de que iba a encontrarme con una narrativa de mi agrado. Pero incluso me sorprendió para bien en otros aspectos, de ahí que haya hecho la comparativa con las muñecas rusas en el inicio de mi entrada.

¿Qué es lo que me ha llamado la atención de esta autora?

Con la novela Los lunes en el Ritz inicié mi personal viaje entre las letras de Nerea, animada por el periodo histórico en la que se desarrolla la trama. En ella, te acerca a los convulsos años de la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la II República hasta el inicio de la Guerra Civil, teniendo como telón de fondo el hotel Ritz de Madrid. He llegado a imaginarme, y puedo que esté en lo cierto, a la autora paseando por los pasillo del hotel, aspirando en silencio los olores y asumiendo los sonidos de aquellas paredes, muebles y alfombras que si hablaran, y puede que a ella le hayan hablado, le habría contado al oído la historia que luego plasmó en este libro que te menciono. El amor, la venganza, las conspiraciones y los contrates, muy duros, entre el mundo de los ricos y de los pobres, es un hecho recurrente que leerás a lo largo de las páginas de los libros de esta escritora. En este nos encontraremos con Martina Romero, hija del director del hotel que vivirá entre grandes lujos pero que al salir de las puertas del hotel, sufrirá el choque con la realidad del Madrid de inicio de los años 30. Un Madrid que vivió los ecos de los felices años 20 y que ahora chocará con la cruda realidad de lo que está a punto de llegar en los años 30 y 40. Pero todo el mundo no fue afortunado ni en los 20 ni en los 30. Y con algunas de estas personas menos favorecidas Martina se cruzará y eso hará que se complique su trayectoria vital. Una de ellas será Nati, la restauradora de alfombras, que me parece un personaje crucial en la historia. Una mujer que padecerá los reveses de la vida y que, como buen efecto mariposa, acabará afectando a los protagonistas. Pero si quieres saber más, deberás leer esta novela.

Tras esa lectura no pude menos que seguir buscando para decidir cual era mi siguiente incursión y lo hice con Tempus. Aquí la autora inicia la historia con la muerte del profesor Leonard Green en su despacho de la Universidad de Cambridge. En este caso es el primer paso de una novela con un ritmo in crescendo y con ello la sorpresa del lector. Me gusta mucho cuando un autor me obliga a tener que consultar de vez en cuando datos que va plasmando en las páginas, que si bien no son imprescindibles para entender la trama, pero es algo que me incita a tirar del hilo y saber un poco más de lo que hay detrás de la historia. Descubrimos a dos personajes principales: Daniela Green, hija del profesor y Richard Chanfray. Según va avanzando la historia ves que sobre ellos planea la figura del conde de Saint Germain ​que fue un enigmático personaje, descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, conocido por ser una figura recurrente en varias historias de temática ocultista. Una noble que si bien oficialmente vivió entre 1693 y 1784 aparece y desaparece de forma recurrente a lo largo de los años, llegando la leyenda de su existencia hasta finales del siglo XX, ¿cómo y por qué? Para eso tendréis que leer la novela de Nerea.

Aunque la novela se desarrolla en la actualidad, hacemos viajes al pasado en el trasfondo de algunos de los personajes que interactúan con Daniela y su padre. Y Nerea tiene mucha habilidad para llevarnos de un periodo histórico a otro recreando muy bien los ambientes sin encontrar anacronismos ni agujeros que enturbien la trama. Y eso es lo bonito de una historia, que sea nítida y transparente a la hora de leerla y no te pierdas en absurdas subtramas que no lleven a nada o sea tan simple y lineal que todo te lo veas venir. Aquí se van abriendo como en las Matrioskas rusas.

Para mí lo mas interesante no ha estado solo en la historia en sí, que tiene unos giros y puntos que te obligan a leerla página tras página casi sin respirar, sino que se ve que la autora ha profundizado en una documentación ingente de Física. Teorías y experimentos científicos que son desarrolladas en la novela sin hacer por ello que sea pesada su lectura, tal vez todo lo contrario. Algunos de los experimentos de los que es habla es El Experimento Filadelfia, que tiene su origen en un oscuro proyecto de la marina norteamericana llamado Project Rainbow (Proyecto Arcoíris). La idea nació en la mente del doctor Franklin Reno que propuso a la marina de Estados Unidos la posibilidad de que los buques de guerra fueran invisibles a los radares. Se basó en la teoría de Albert Einstein sobre la Relatividad y su relación entre el electromagnetismo y la gravedad. De esta manera se podía conseguir que un buque, envuelto en un anillo electromagnético, fuera indetectable para los radares enemigos. O como nos lleva al CERN o Acelerador de partículas en la proximidades de la ciudad suiza de Ginebra y lo introduce de una forma totalmente creíble en la trama. COn ella vamos recorriendo Europa en el espacio y en el tiempo.

La originalidad en el caso de la autora está en introducir una temática que podría ser complicada para los profanos en la materia y, mas bien al contrario, logra que tenga sentido, no sea pesada y no rompa el ritmo el hilo de la historia. Consigue que los lectores estén pegados hasta el final. También disfruté con frases y párrafos memorables, entre los que me gustaría destacar uno:

Había vivido en Austria, Italia, Turquía, China, Rusia, Japón, la India, con cada estancia en estos enclaves intentaba llenar el hueco sordo que se atrincheraba en su pecho y amenazaba con amargar su eternidad. Pero no lo conseguía. Un buen día se cansó, decidió poner punto y final a esa búsqueda de sí mismo de la que no lograba escapar y que le hacía sentir más perdido a cada momento»

Tempus Nerea Riesco

El final impactante. E incluso creo haber visto reflejado el mito de Sísifo, algo que me gustaría hablar con la autora para confirmar si esa apreciación es cierta o mas bien es una interpretación muy personal. Te queda claro, tras su lectura, que los protagonistas tienen todo el tiempo del mundo, solo es cuestión de saberlo administrar.

Y, por supuesto, no hay dos sin tres y aquí estoy con la tercera novela, Las puertas del Paraíso, que seguramente cuando leas estas líneas ya la habré acabado. Esta vez nos vamos al siglo XV, otra época de grandes contrastes en la historia en un territorio, la península ibérica, dónde tres culturas conviven estando dos de ellas en plena decadencia pero que son las que más simpatías nos acarrean a la hora de conocer a sus personajes. Vemos personajes históricos reales que interactúan con los ficticios y que la autora los hace relacionarse de una forma congruente y creíble, exactamente igual que en sus anteriores novelas. Me encanta como se mueve dentro de zonas que no son consideradas de confort por mucho escritores, que por gusto o formación les agrade escribir novela histórica, que para mí es una de las más complicadas de plasmar. Porque aunque sean solo con personajes ficticios los autores que trabajan este género tienen que manejarse con los personajes reales que viven en ese periodo histórico y que deben aparecer aunque sea de pasada por la historia y se pueden escapar muchos flecos. Si estás en 1888 y en Londres, debes de hacer mención sobre los brutales asesinatos de Jack El Destripador, sino la novela quedaría coja, porque es un contexto que está ahí y que de una u otra forma llega a afectar a los protagonistas. Y eso también lo desarrolla muy bien Nerea.

La escritora que hoy os presente, se sale de su zona de confort y desde sus inicios no sigue esa máxima que he leído, como consejo en las redes, sobre que el autor debe de escribir de lo que conoce muy directamente, sino que su método es otro diferente y posiblemente muy parecido al mío. Muchos escritores anglos dicen: Escribe lo que conoces. Y un ejemplo de ello lo vemos en Stephen King que ha vivido toda su vida en Maine, por lo que sus historias se basan en esa zona. En cambio otros son más de los que que dicen: Conoce lo que escribes. En este caso como ejemplo tenemos a Jean Aurel que para escribir su serie Hijos de la tierra, se pasó años investigando cómo vivían los primeros humanos en la Era del Hielo; sus rituales funerarios; sus herramientas y técnicas de cacería; herbolaria; pinturas rupestres…Yo soy de este último tipo de escritores, de los que les gusta conocer lo que escribe a fondo y por lo que llevo leído de Nerea he observado que pertenece al mismo grupo. Algo que si eres de te mueves en el género histórico se da por hecho, o en todo caso. como yo hasta le momento, aunque mis personajes viven sus historias en el tiempo actual me gusta hacerlos ver mundo para que mis lectores lo disfruten y no me limito a un solo escenario para resolver mis tramas.

En esta última novela vamos a conocer la historia a través de la narración de Yago, un ciego que, siendo hijo del cocinero de los Reyes Católicos, pasará a conocer muchos de los hechos que rodearon la reconquista del reino nazarí, pero también conocerá el amor, la envidia y el odio. Y aquí también quiero destacar otro párrafo que me habla de la gran sensibilidad de la autora a la hora de plasmar los sentimientos de los personajes:

Tuvieron que pasar años para que Yago comprendiese que el perdón solo es efectivo durante un breve periodo de tiempo, si el daño causado está reciente y no ha tenido tiempo de provocar un cáustico mal, pero que cuando las peticiones de perdón llegan demasiado tarde, el estrago a ha penetrado tan hondo que se hace imposible la enmienda. La palabra perdón está envenenada y solo sirve para limpiar la conciencia de aquel que la pronuncia; el que ha de escucharla no obtiene ningún beneficio, sobre todo si ya está muerto.

Las puertas del Paraíso de Nerea Riesco

La guinda del pastel está en las estupendas descripciones que he leído en este libro. En él, la autora nos habla de las sensaciones de Yago y la habilidad que desarrolla pese a ser ciego para moverse gracias los olores, sonidos y sabores. Me gustó su forma de explicar los olores por los sabores y la dureza o calor emitido por algo que el protagonista no puede ver. Un estilo de escribir con el que me siento muy identificada y en el que me he visto reflejada. Incluso he sentido sana envidia, por que al leer sus palabras, he vivido lo que ella ha querido transmitir, algo a lo que aspiramos todos los escritores y escritoras. Además como muchas de las localizaciones del libro las conozco personalmente puedo rememorar mi paso por ellas y sumar mis sensaciones a las del protagonista.

Es una autora que os recomiendo su lectura porque, acercándose ya la época del año en la que solemos hacer balance de los libros que hemos leído y sin menospreciar otros que han pasado por mis manos puedo decir que con Nerea me he llevado una grata sorpresa. Espero leer los libros que me quedan pendientes como el de La ciudad bajo la Luna, Art Magica o el País de las mariposas. De los que hablaré en cuanto los haya leído.

Y para aquellos que les guste Harry Potter les recomiendo la última publicación de esta autora, recién salido del horno: La mitología de Harry Potter.

Te pongo el resumen que podréis encontrar ahora mismo en internet porque todavía está en mi lista de próximas lecturas.

RESUMEN:

La saga de Harry Potter está plagada de referencias universales, que J.K. Rowling ha destilado de la historia, los mitos y las leyendas, así como de obras de autores clásicos de la literatura (Shakespeare, Flaubert, Ovidio, Dickens o Tolkien), para inspirarse y dar riqueza a su obra. Seres mágicos como dragones, elfos, duendes, brujas, trolls, centauros, unicornios, Merlín, Circe … O leyendas como la piedra filosofal, el cancerbero, las mandrágoras y el ave Fénix … Sin olvidar utensilios mágicos de poder como varitas, escobas voladoras o pócimas. De esta manera, la autora de la saga ha bebido de mundos reales e imaginarios, abarcando en su recorrido desde el antiguo Egipto o Grecia, pasando por la India o Japón, hasta el templo de Salomón. Aprovechando que durante este año se celebra el 25º aniversario de la publicación del primer volumen de la saga, Mitología de Harry Potter recorre y analiza todos estos ingredientes universales que le aportan magia y credibilidad a una de las obras más exitosas de los últimos tiempos.

Si te animas, espero que disfrutes de esta autora como yo lo estoy haciendo en estos momentos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s