Una cuestión que ya me ha llegado más de una vez es cómo se consigue, dentro del mundo de los escritores nóveles y que llevan sus propias redes sociales (RRSS), entrevistas en la radio y la televisión.
Primero tengo que aclarar que mi agenda de contactos, tras muchos años, es bastante grande. Por lo que es recomendable que cojamos la nuestra y, aunque nos parezca increíble, seguro que hay alguien que en nuestro entorno conoce a una persona que nos puede ayudar en este tema. En caso de que no conozcamos a nadie, sencillamente hacemos una lista de los medios locales y nos lanzamos a buscar esa entrevista. Una vez que hemos hecho esa lista ahora nos enfrentaremos a cómo abordar al medio de comunicación para ofrecernos y poder ser invitados a algún programa donde difundamos nuestro trabajo. Hay veces que con una simple llamada de teléfono nos vale, pero también nos pueden pedir alguna información extra para que el periodista sepa a que atenerse con nosotros y al final nos lleva a lo mismo: necesitamos una carta de presentación.
Si fuera una empresa la que buscamos que nos contrate, lo que se prepara es un currículum pero, en este caso, hablamos de una carta de presentación. Algo que es muy habitual enviar en el mundo editorial para que nos conozcan. En el caso de la entrevista no nos van a contratar pero, sí es cierto, que podemos hablar de esta carta para que nos tengan en cuenta a la hora de formar parte de los invitados de un programa de radio o televisión. Y, ¿de qué consta entonces esta forma de presentarnos?
1.- Brevedad: recuerda que llegan muchas propuestas y a menudo no da tiempo a valorarlas todas con minuciosidad.
2.-Ortografía y sintaxis: además, hay que tener un cuenta un detalle que no, por obvio, deja de ser uno de los puntos más importantes, corregir hasta la saciedad todo lo que se mande. Esta presentación tiene que ser impecable, correcta en todos los sentidos: ortografía, sintaxis, coherencia y estilo. Con la cantidad de cartas que recibe un profesional de estas características, al primer signo de incorrección nuestra presentación irá al fondo de una papelera, virtual o física.
3.-Original: tu carta tiene que destacar sobre las demás, ha de llamar la atención de esa persona que la lee. Pero no ir ni de gracioso ni de original. Hay que darse a valer. Eso tiene que hacerse, pero de una forma distinta. Eres escritor/a, ¿no? Pues que se note. Cuenta tu historia utilizando la técnica del Storytelling para seducir y convencer conductor del programa.
4.-Claridad: si se contacta por primera vez, al enviar el correo electrónico, se puede poner en el apartado “Asunto” : Solicitud de entrevista”.
5.-Preséntate: Es importante que sepa de dónde eres, tus datos de contacto, a qué te dedicas, qué vinculación tienes con el mundo de la literatura, si has ganado algún premio o has publicado algo con anterioridad. También quiere saber tu disponibilidad y ganas que tienes de que tu libro se publique, es decir, si tienes tiempo e ilusión para presentaciones, firmas y promociones o si ya lo has hecho.
6.-Presenta tu obra: indica a qué género, público, rango de edad, va dirigida, así como en qué se diferencia tu novela de las ya publicadas hasta el momento. Esa es tu puesta en valor, marcar las diferencia y eso solo lo sabes tú que eres la madre o padre de la criatura.
7.-Vende tu obra: La primera gran premisa es tener presente que lo que importa es el producto: la obra. Para esta presentación, da igual el proceso de escritura o las experiencias personales que hayas tenido y que te hayan conducido a crear, eso déjalo para la entrevista en sí. En la misma línea, dar lastima o transmitir pena tampoco es una buena opción. Pero es bueno indicar que eres escritor local o si no eres de esa localidad el por qué te interesa ese medio de comunicación y no otro, (un poco de peloteo viene bien). Sería buenos saber si dentro de esa cadena hay, además, algún espacio literario que se identifique bien con el género que escribimos.
8.-Redacta una sinopsis atractiva de tu obra: termina de motivar al presentador para que llames su atención y valore tu obra.
9.-Ofrecimiento: En el mundo de los medios de comunicación no es habitual que tengan tiempo para leernos, pero podemos ofrecerles la oportunidad de acercarse a nuestros libros por medio de la opción digital, pero no pensemos que nos van a leer, es un ofrecimiento de cortesía.
10.-Y por último: Añade reseñas, críticas, entrevistas… Si tienes trabajos publicados con anterioridad, copia los enlaces de todo lo que puede aportar información sobre tu obra. También si tienes una web, blog, RRSS… cualquier dato que sirva para contextualizarte y valorar tu visibilidad y presencia online. Si las tenemos, si no, también es importante si somos miembros de grupos de lectura, ya sea como organizadores o como participantes, si tenemos grupos relacionados con nuestra actividad literaria. Por eso es importante cuidar nuestras redes sociales si queremos tener proyección como escritores y lo consideramos un trabajo. No se nos tomaría muy en serio si la mayor parte de lo que se ve de nosotros son aspectos que no tienen nada que ver con la literatura, eso vamos a dejarlo para nuestros perfiles privados. Ese video de Tik Tok cayéndonos en la boda de nuestra prima no es lo más adecuado para subirlo a nuestra RRSS de escritor. Una cosa es ser naturales y otra pecar de “exceso de naturalidad”.
Una vez que tenemos la entrevista, si es la primera vez que vamos a hacerla o somos una persona tímida, como recomendación, yo empezaría por la radio, antes que por la televisión. Este medio es mucho mas acogedor y puede darnos la sensación de que estamos en una charla tranquila, solos, el entrevistador y tú. Si os sentís inseguros, podéis pedir que la entrevista se centre en cuestiones más o menos pactadas previamente, para que no haya ninguna pregunta que os sorprenda. Y si no es pactada, como llegaréis un rato antes de iniciar la entrevista, pues podéis hablar con el presentador del programa para que os ponga en antecedentes de cómo se va a desarrollar el programa y controlar los tiempos para que podáis decir todo lo que en realidad necesitáis comunicar.
Si la entrevista es en la televisión, lo recomendable es llevar ropa de un solo color, lisa, sin grandes estampados y que no sea blanca o muy clara por el tema de las luces a no ser que nuestra piel sea muy morena. Tened en cuenta que lo que se grabe, se sube a las redes y queda para la posteridad. Hoy en día, a veces, las entrevistas se desarrollan sentados en sillones más amplios y no tenemos una mesa delante, por lo tanto, ojo con el largo de las faldas, si pensamos que podemos estar incómodas. Y en cuanto al maquillaje, tonalidades suaves y que eviten los brillos porque si nos ponemos nerviosas seguro que sudamos.
Todo esto que os cuento, está basado en mi experiencia y si os sirve de ayuda pues os presto estos consejos de cómo afrontar una entrevista desde el momento en que buscáis un medio de comunicación con el que poneros en contacto. Una vez finalizada la entrevista, es bueno intentar comprometer a la emisora cara a un futuro en el que lancéis un nuevo libro. E, incluso, si os ven que dais juego, os pueden llamar alguna que otra vez para alguna tertulia literaria. Una vez metido en harina os entrará el gusanillo y las ganas de que os entrevisten os correrá por las venas, porque seguro que las disfrutáis mucho.