Hace unas semanas estuve en una tertulia con mi amiga y periodista Amparo Bou. En ella disfrutamos, largo y tendido, hablando sobre la importancia que le doy en mis tramas a la descripción usando los olores y sabores. Se desarrolló en Algarve Libros, mi librería de referencia en Jerez de la Frontera, y gracias a la acogida de su dueña, la escritora Margarita Lozano, nos quedamos con ganas de más. Hoy he pensado poneros la entrevista al completo y ya vosotros, queridos lectores y lectoras, juzgueis si fue o no interesante.
Proximamente subiré la que se realizó el día 8 de marzo con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer. Espero que disfrutéis mientras de este buen rato. Nos vemos en las redes.
Hoy nos acercamos a otra lectora, Sarai, en esta segunda entrevista a lectoras, que se desarrollarán en mi blog. Tras bastante y buenos ratos de conversación la primera cuestión, con la que iniciaríamos la charla sería, ¿cómo surgió el nombre con el que se te conoce en las redes? Ya que descubrí que, tras la librería, no hay una rosa si no dos y eso es algo interesante para comenzar este diálogo como pregunta de inicio.
La verdad es que este no fue el nombre con el que abrimos la cuenta, como sabes detrás de @Unarosaentulibrería somos dos, Patricia y yo (Sarai). Patricia es mi cuñada pero no es la compañera que vosotros conocéis como @Antonella_en_letras, que casualmente tiene también el nombre de Patricia. Bien. Cuando empezamos, nos pareció una idea genial hacer un «mix» con los nombres de nuestros autores preferidos, Shakespeare y Lorca, el resultado fue Shaklor. Y sí, rápidamente vimos que ese nombre aparte de recordar a una famosa cantante… ¡Era horrible! Fue entonces que buscamos algo que nos representara y vinculara un poco más directamente a la literatura. Y ahí surgió lo de mezclar rosas con libros, porque el vino quizá era demasiado.
Pues mira esa opción no hubiera estado mal, porque uno de los maridajes que más me gustan es el de los libros y los vinos, pero eso ya lo he comentado en otra entrada. Ahora vamos a los hechos interesantes de tu día a día, ¿siempre te ha gustado leer o es algo que ahora haces más a menudo gracias a los libros electrónicos?
Estudié filología y amo la palabra escrita. Ese amor lo llevo en las venas desde que nací. He de reconocer que gracias a mi profesor de Lengua y Literatura, Esteban Martínez, ese sentimiento creció y floreció hasta convertir las palabras en una forma de vida. Respecto a los libros electrónicos, puedo decir que me ayudan a acercarme a nuevos autores, pero si el libro me gusta, tenerlo en papel es casi una necesidad.
Me imagino que eres de las personas que hasta te influye en el ánimo ese olor tan peculiar que tienen los libros, aunque a mí me marea un poco entrar en una librería porque los quiero todos y no sé por donde empezar, por lo que entiendo ese amor que tienes por los libros. Y volviendo a nuestra conversación, ¿tienes algún género que te guste más? ¿Cuál es? ¿Qué género nunca te has leído y no tienes intención de hscerlo?
La poesía. Siempre será mi motor literario, mi medio inmediato, allí donde refugiarme. Ya lo decía Lorca «La poesía no quiere adeptos, quiere amantes». Así es mi relación con ella. Así mismo, me gusta leer thriller, romántica, disfruto mucho con la erótica… No reniego de ningún género pero, sí es cierto que, no me siento cómoda con las distopías, especialmente aquellas que hablan de un mundo mecanizado y el triunfo de las máquinas. Aunque, si me la cuentas con un vocabulario cuidado, quizá caiga a tus pies.
Es cierto que dependemos mucho de la pluma que haya detrás de la historia. Una cosa que me interesa es el origen de las cosas, para eso soy analista y creo que todo tiene una causa y da lugar a un efecto. Así mi siguiente cuestión es, ¿qué te motivó a opinar sobre lo que lees y subirlo a las redes sociales?
Llegamos a las redes en plena pandemia, buscando pasar tiempo, aislarnos de la realidad, ilusionarnos con algo que, ya antes, nos llenaba el corazón.
Pero claro, el entrar en el mundo de los lectores, escritores y bookstagrammers supone hacerlo en un mundo complejo donde, es posible que, expresar tu opinión conlleve choques con otras personas que no opinan lo mismo que tú. ¿Qué es lo que más te gusta de tu contactos con otros lectores y escritores? ¿Qué es lo que menos te gusta de esa relación directa con lectores y escritores?
Siempre es agradable compartir opiniones, puntos de vista y conocimientos. Eso ya esuna agradable ventaja que tiene el estar en Instagram. Más allá de eso, he tenido la suerte de conocer a gente maravillosa. Autores increíbles, de trato cercano, amable, siempre dispuestos a escuchar tu opinión, a contarte secretos en la creación de su obra, sus manías al escribir, y eso para mi vena cotilla es genial. Conocer lectores, con gustos afines, con los que pasar horas comentando un párrafo, con quien bromear y que entienda por donde vas. Y como no, coincidir con mis opinionistas, crear el Sindicato, tener el descaro de inventarnos hasta una palabra, esto simplemente ha sido un regalo. La parte fea, pues existe, pero es mejor ignorarla, simplemente diré que no hay más ciego que el que no quiere ver, y no hay más tonto que el que pisa la mano que le tiende ayuda.
Mi abuela diría que: el infierno está empedrado de desagradecidos. Reflexiónando he pensado que el mostrar tu opinión, cara al público, habrá supuesto situaciones de todo tipo en tu relación con los escritores y otros lectores, ¿qué anécdota curiosa has vivido al relacionarte con los autores tan mano a mano?
Tengo unas cuantas, pero son inconfesables a la par que maravillosas, pero te cuento una de las más entrañables. Hicimos unos Rosilleos a Mara, de Lourdes Tello. Al decirme Mara, yo con toda la ignorancia del mundo, le solté pues cuando puedas me pasas una foto de la chica, a lo que Lourdes me dijo, Mara es un chico, y madre mía qué chico!!! Ahora me río, pero entonces no sabía dónde meterme. Con Lourdes ya me disculpé, sigo esperando coincidir con Mara para hacerlo con él, y declararle mi amor eterno.
Entiendo perfectamente esa anécdota. Lo de el protagonista masculino de la novela de @LourdesTello también lo he sufrido yo, aunque por otros motivos que vosotros y Lourdes ya conocéis y que no dejan de ser curiosos, pero lo que en realidad me interesa es, en tu caso, ¿cómo te animaste a organizar y/o participar en Lecturas Conjuntas?
Viendo un directo de Pilas de libros, me pareció muy interesante y divertido, y ahí que fui. Luego descubrí a @Antonella_en_letras y hasta hoy. A organizarlas me animé porque lo hago con Pilas, en nuestra aerolínea Pilasrosiles porque posiblemente yo sola no lo haría, soy demasiado caótica para organizarlo.
Me parece muy interesante eso de la aerolínea de Pilasrosiles algo que me indica que te gusta tanto viajar como leer. A fin de cuentas, siempre digo que, a falta de viajes siempre tenemos un buen libro. Pero siguiendo el hilo de esta entrevista, ¿qué es lo que te guía para elegir un libro o descartarlo a la hora de su lectura?
El autor, género, la portada, la sinopsis. Si conozco al autor voy a tiro fijo, no leo sinopsis y la portada me puede parecer mejor o peor, pero me da un poco igual. Si estoy paseando y una portada me llama, normalmente se viene a casa conmigo, ¡menudas mierdas he comprado con ese criterio!, por eso, cada vez más, intento leer la sinopsis. Otro caso es que conozca al autor, no a su pluma, entonces suelo dejarme guiar por las sensaciones, y no suelo equivocarme. Es decir, muchas veces leo catástrofes que estaban ya anunciadas. Pero otras, me devuelven la fe en la literatura, ¡qué maravillosas esas veces!
Todos tenemos ego es algo que nos ayuda a sobrevivir porque está muy ligado a la autoestima, el problema es cuando el ego afecta tanto que no admitimos ni la más mínima crítica. Pero ojo, no hablo de críticas relacionadas con el gusto sobre un tema tratado por un autor, para eso los colores, siempre se ha dicho. Vamos a madurar y pensemos en una crítica relacionada con la técnica, algo que cualquier que se llame escritor debería conocer un poquito antes de lanzarse a publicar o escuchar a alguien que tenga idea el en tema para que lo aconseje. Por lo tanto mi pregunta en este caso sería, ¿qué dificultad te supone comentar tu opinión sobre los libros que lees a la hora de publicarlo en las redes?
Primero, soy una persona con sus gustos, su criterio y como todas las opiniones, la mía es subjetiva. Normalmente solo opino sobre aquello que me gusta, o creo que tiene una mínima dignidad, lo que no, directamente lo ignoro. En ese sentido, no he tenido problemas. Ahora bien, cuando de lo que hablamos son obviedades irrefutables, faltas de ortografía, tramas que nunca se cierran, anacronismos… Aspectos demostrables. Siempre intento hablar con el autor en privado, y la verdad es que casi nunca he tenido problemas. El problema viene cuando te ponen en duda, cuando cuestionan los argumentos, es entonces, cuando llegan los problemas. En ese momento, y por arte de magia, dejas de ser un hadita de los bosques y te conviertes en la bruja que hiere y humilla sin piedad. Y la verdad, ni soy un hada ni una bruja. Intento ser fiel a mis principios y nunca traicionar a mi amor y respeto hacía la palabra escrita.
Creo que de esos casos que comentas sobre las críticas a la técnica a la hora de escribir y carecer de ella tengo algunos en mente en estos momentos, pero en tu vida como lectora, que no deja de ser lo que en realidad nos interesa, ¿has leído algún libro y has pensado que mejor no opinar sobre él? ¿Cuál ha sido el motivo si te ha pasado?
Unos cuantos, como te decía y el motivo de no opinar sobre ellos es simplemente, que no me merece la pena perder tiempo.
Estos meses han sido difíciles para muchas personas, pero tenemos grandes esperanzas para el 2022, ya que te veo una persona positiva igual que lo soy yo. Tras ponernos en situación, ¿cómo valoras tu experiencia en estos meses del 2020-21 en los que has opinado sobre los libros que has leído? ¿Qué ha sido lo que más te ha gustado? ¿Qué ha sido lo que menos?
Maravillosa, este mundo no solo me ha permitido conocer autores con una calidad increíble y descubrir historias brillantes. Incluso compartir momentos literarios geniales con otros lectores, aunque suene cursi, ñoño, o como lo quieras llamar, pero estos momentos me regalan vida, y su valor para mi es incalculable. De todo, si he de elegir, me quedo con mis opinionistas, me quedo con mi Sindicato. Obviamente también tiene su parte negativa, podría decir que las «pseudomafias» de palmeros y bailaores, de las que se rodean muchos «autores», es lo más feo que he encontrado. Pero hay algo más feo y que me entristece mucho más, y es el daño que hacen estos «autores» a la literatura, porque a fin de cuentas con su actitud la infravaloran, la desprestigian y la pisan… No señores, aunque Amazon lo afirme, no todo el mundo puede escribir. No todo el mundo tiene derecho a llamarse autor.
Incidiendo un poco más en lo que nos está tocando vivir que es un poco complejo, pero te veo una gran luchadora que busca siempre estar en activa. Mi siguiente cuestión sería orientada a, ¿qué proyectos tienes cara a este 2022?
El proyecto más importante, es tirar hacia delante con el Sindicato, que ya inició su rodaje, para expresarnos, dejar constancia de qué somos y qué creemos. Interactuar, comentar, reír, disfrutar… En el plano personal, voy a intentar empezar a decir NO.
Es cierto que para personas que son muy empáticas el decir que NO es complejo y al final acabas cayendo en la trampa de: mientras a todo digas que sí, eres maravillosa pero como falles una sola vez, ya eres, como comentaste más arriba la madrastra de blancanieves o la bruja Maléfica del cuento. Por lo tanto, teniendo en cuenta que eres humana y no puedes dividirte en cinco para atender a todo el mundo. ¿Cómo es tu día a día como lectora que opina sobre lo que lee en las redes? ¿Tienes horas determinadas para la lectura? ¿Apuntas lo que te interesa de lo que lees? ¿Esperas para acabar y rápidamente das tu opinión?¿Lo dejas reposar y cambias de libro?
Soy un caos, nada metódica, además tengo dos terremotos en casa. No puedo, aunque pudiera creo q tampoco lo haría eso de fijar un tiempo a leer. Sí, es verdad que, me gusta levantarme temprano, antes que los demás para leer y tener mi tiempo. Aunque a veces ni así lo consigo. Cuando leo, siempre lo hago con boli y liberta cerca, me gusta anotar citas, aspectos curiosos, sensaciones, cualquier cosa que me transmita el libro. Siempre vuelco todo al acabar, lo hago así para no perder en el camino alguna de las vibraciones que me haya transmitido.
Como hice a tu compañera @Pilasdelibro, te animo a que rellenes esa pregunta o comentario que en un momento dado a mi se me puede haber quedado en el tintero y a ti te gustaría poner en este espacio que te cedo con total libertad para que expreses lo que tú quieras. ¿Qué esperas de un libro y su autor cuando llega a tus manos?
Espero respeto: hacia el lector, hacia la literatura y hacia la profesión. Cuando un autor niega a los clásicos, simplemente, debería existir la pena de cárcel para ello. O cuando este mismo culpa al lector de no entender aquello que él no ha sabido explicar, me parece ridículo. Un libro sin corrección, directamente es un robo de tiempo y dinero, al lector. Y quién lo aplaude, se convierte en cómplice. Es cierto que hay lectores y lectores… Pero esto es un tema que nos daría para, como mínimo, otra charla. Para acabar, gracias Gaby, por la oportunidad,un placer conversar contigo siempre.
El placer ha sido mío porque sabes que soy una persona muy curiosa y que me gusta analizar todas aquellas cosas que hay en mi entorno y me producen interés. Tengo otro amigo que un día me dijo que conservo muy bien ese espíritu curioso de los niños y fue uno de los mejores piropos que me pudo decir con la edad que tengo, 54 años. Muchas gracias por prestarte a este experimento que espero le guste a mis lectores habituales. Y mucha suerte con el Sindicato.
Una cuestión que ya me ha llegado más de una vez es cómo se consigue, dentro del mundo de los escritores nóveles y que llevan sus propias redes sociales (RRSS), entrevistas en la radio y la televisión.
Primero tengo que aclarar que mi agenda de contactos, tras muchos años, es bastante grande. Por lo que es recomendable que cojamos la nuestra y, aunque nos parezca increíble, seguro que hay alguien que en nuestro entorno conoce a una persona que nos puede ayudar en este tema. En caso de que no conozcamos a nadie, sencillamente hacemos una lista de los medios locales y nos lanzamos a buscar esa entrevista. Una vez que hemos hecho esa lista ahora nos enfrentaremos a cómo abordar al medio de comunicación para ofrecernos y poder ser invitados a algún programa donde difundamos nuestro trabajo. Hay veces que con una simple llamada de teléfono nos vale, pero también nos pueden pedir alguna información extra para que el periodista sepa a que atenerse con nosotros y al final nos lleva a lo mismo: necesitamos una carta de presentación.
Si fuera una empresa la que buscamos que nos contrate, lo que se prepara es un currículum pero, en este caso, hablamos de una carta de presentación. Algo que es muy habitual enviar en el mundo editorial para que nos conozcan. En el caso de la entrevista no nos van a contratar pero, sí es cierto, que podemos hablar de esta carta para que nos tengan en cuenta a la hora de formar parte de los invitados de un programa de radio o televisión. Y, ¿de qué consta entonces esta forma de presentarnos?
1.- Brevedad: recuerda que llegan muchas propuestas y a menudo no da tiempo a valorarlas todas con minuciosidad.
2.-Ortografía y sintaxis: además, hay que tener un cuenta un detalle que no, por obvio, deja de ser uno de los puntos más importantes, corregir hasta la saciedad todo lo que se mande. Esta presentación tiene que ser impecable, correcta en todos los sentidos: ortografía, sintaxis, coherencia y estilo. Con la cantidad de cartas que recibe un profesional de estas características, al primer signo de incorrección nuestra presentación irá al fondo de una papelera, virtual o física.
3.-Original: tu carta tiene que destacar sobre las demás, ha de llamar la atención de esa persona que la lee. Pero no ir ni de gracioso ni de original. Hay que darse a valer. Eso tiene que hacerse, pero de una forma distinta. Eres escritor/a, ¿no? Pues que se note. Cuenta tu historia utilizando la técnica del Storytelling para seducir y convencer conductor del programa.
4.-Claridad: si se contacta por primera vez, al enviar el correo electrónico, se puede poner en el apartado “Asunto” : Solicitud de entrevista”.
5.-Preséntate: Es importante que sepa de dónde eres, tus datos de contacto, a qué te dedicas, qué vinculación tienes con el mundo de la literatura, si has ganado algún premio o has publicado algo con anterioridad. También quiere saber tu disponibilidad y ganas que tienes de que tu libro se publique, es decir, si tienes tiempo e ilusión para presentaciones, firmas y promociones o si ya lo has hecho.
6.-Presenta tu obra: indica a qué género, público, rango de edad, va dirigida, así como en qué se diferencia tu novela de las ya publicadas hasta el momento. Esa es tu puesta en valor, marcar las diferencia y eso solo lo sabes tú que eres la madre o padre de la criatura.
7.-Vende tu obra: La primera gran premisa es tener presente que lo que importa es el producto: la obra. Para esta presentación, da igual el proceso de escritura o las experiencias personales que hayas tenido y que te hayan conducido a crear, eso déjalo para la entrevista en sí. En la misma línea, dar lastima o transmitir pena tampoco es una buena opción. Pero es bueno indicar que eres escritor local o si no eres de esa localidad el por qué te interesa ese medio de comunicación y no otro, (un poco de peloteo viene bien). Sería buenos saber si dentro de esa cadena hay, además, algún espacio literario que se identifique bien con el género que escribimos.
8.-Redacta una sinopsis atractiva de tu obra: termina de motivar al presentador para que llames su atención y valore tu obra.
9.-Ofrecimiento: En el mundo de los medios de comunicación no es habitual que tengan tiempo para leernos, pero podemos ofrecerles la oportunidad de acercarse a nuestros libros por medio de la opción digital, pero no pensemos que nos van a leer, es un ofrecimiento de cortesía.
10.-Y por último: Añade reseñas, críticas, entrevistas… Si tienes trabajos publicados con anterioridad, copia los enlaces de todo lo que puede aportar información sobre tu obra. También si tienes una web, blog, RRSS… cualquier dato que sirva para contextualizarte y valorar tu visibilidad y presencia online. Si las tenemos, si no, también es importante si somos miembros de grupos de lectura, ya sea como organizadores o como participantes, si tenemos grupos relacionados con nuestra actividad literaria. Por eso es importante cuidar nuestras redes sociales si queremos tener proyección como escritores y lo consideramos un trabajo. No se nos tomaría muy en serio si la mayor parte de lo que se ve de nosotros son aspectos que no tienen nada que ver con la literatura, eso vamos a dejarlo para nuestros perfiles privados. Ese video de Tik Tok cayéndonos en la boda de nuestra prima no es lo más adecuado para subirlo a nuestra RRSS de escritor. Una cosa es ser naturales y otra pecar de “exceso de naturalidad”.
Una vez que tenemos la entrevista, si es la primera vez que vamos a hacerla o somos una persona tímida, como recomendación, yo empezaría por la radio, antes que por la televisión. Este medio es mucho mas acogedor y puede darnos la sensación de que estamos en una charla tranquila, solos, el entrevistador y tú. Si os sentís inseguros, podéis pedir que la entrevista se centre en cuestiones más o menos pactadas previamente, para que no haya ninguna pregunta que os sorprenda. Y si no es pactada, como llegaréis un rato antes de iniciar la entrevista, pues podéis hablar con el presentador del programa para que os ponga en antecedentes de cómo se va a desarrollar el programa y controlar los tiempos para que podáis decir todo lo que en realidad necesitáis comunicar.
Si la entrevista es en la televisión, lo recomendable es llevar ropa de un solo color, lisa, sin grandes estampados y que no sea blanca o muy clara por el tema de las luces a no ser que nuestra piel sea muy morena. Tened en cuenta que lo que se grabe, se sube a las redes y queda para la posteridad. Hoy en día, a veces, las entrevistas se desarrollan sentados en sillones más amplios y no tenemos una mesa delante, por lo tanto, ojo con el largo de las faldas, si pensamos que podemos estar incómodas. Y en cuanto al maquillaje, tonalidades suaves y que eviten los brillos porque si nos ponemos nerviosas seguro que sudamos.
Todo esto que os cuento, está basado en mi experiencia y si os sirve de ayuda pues os presto estos consejos de cómo afrontar una entrevista desde el momento en que buscáis un medio de comunicación con el que poneros en contacto. Una vez finalizada la entrevista, es bueno intentar comprometer a la emisora cara a un futuro en el que lancéis un nuevo libro. E, incluso, si os ven que dais juego, os pueden llamar alguna que otra vez para alguna tertulia literaria. Una vez metido en harina os entrará el gusanillo y las ganas de que os entrevisten os correrá por las venas, porque seguro que las disfrutáis mucho.
Os voy a poner algunas de las preguntas que me han hecho desde que me inicié como escritora y que más me han llamado la atención. Y voy a aprovechar esas cuestiones para ampliar las respuestas y orientarlas hacia mi próxima publicación, así añadiré como valor detalles desconocidos.
1-. ¿Quién se esconde tras la autora? ¿Quién es Gaby?
Una persona que lleva muchos años escribiendo pero que, por sus circunstancias, no ha llegado a publicar antes. Tenía bastante escrito hasta que, gracias a una oportunidad que me llegó hace tres años, tomé la decisión de dar a luz mi primera novela. Siempre he sido una persona muy inquieta y curiosa y que gracias a mi formación universitaria y luego, por libre, he seguido formándome en otros temas. Todo esto me han venido muy bien, a la hora de utilizarlo en esta nueva faceta de mi vida como escritora. También he buscado por mi cuenta aprender todo lo posible sobre marketing y publicidad digital para así aplicarlo a mi marca.
2-.¿Qué te aporta la escritura?
Diversión. Me resulta muy divertido poder bucear en las fuentes de información, buscar documentación y así dar credibilidad a mis novelas y a los personajes. Mi trabajo anterior estaba muy relacionado con saber buscar información, hacer un análisis, era buscadora-analista. Y todo eso que aprendí lo aplico para mi trabajo actual como escritora. En un próxima novela viajaremos a Escocia e Inglaterra, pero también a Italia, al valle de Aosta. Y en la siguiente haremos una gran ruta porque comenzaré el viaje en España, por Málaga y sus alrededores e, incluso, pueblos de la sierra de Cádiz. De España daremos un salto y continuaremos por Bosnia y de allí haremos un viaje turístico con los protagonistas a Venecia y al Lido de Jesolo; tendremos visitas esporádicas a los alrededores de Londres e iremos a Basilea (Suiza), volviendo con parte de la trama a España y por cosas de la vida del protagonista, volveremos a finalizar la historia en Israel. Y a mí la escritura en estos casos me aporta un deseo de desafío y un reto que debo de completar. Y este reto sería el llevar a mis lectores de viaje por el mundo como dice mi lema: “Escritora de novelas que te transporta, de la mano de sus relatos, por un mundo de emociones, sensaciones, intrigas y mucha pasión”
3-.¿Qué van a encontrar los lectores entre las páginas de tus obras?
De momento thrillers que se desarrollan lejos de donde vivo, así disfruto mostrando otros países, otras culturas, otras circunstancias vitales diferentes y todo desarrollado por medio de mis personajes. Serán estos personajes los que hablen y cuenten sus historias, que la mayor parte de las veces están basadas en retazos de la vida de personas reales y que, con mi imaginación, desarrollo de forma novelada. Siempre voy a intentar que mis novelas tengan varios puntales: que las tramas sean thrillers, que tengan toques romántico-eróticos y se desarrollen en entornos alejados de mi zona de confort. Todo eso me obliga a buscar mucha documentación para hacerla creíble. Trataré por todos los medios que nada sea lo que parece y que el lector no sepa seguro que final se va a encontrar y eso le anime continuar la lectura. tenerlo siempre interesado en ir más allá.
4-.¿Algún género literario que te apetezca experimentar y aún no te atrevas?
Soy una autora multigénero pero combinados en una misma novela como un buen coctel, o por lo menos eso intento. Ahora mismo he tocado los que me interesan porque tengo, en mis próximos trabajos siempre tramas de thrillers, unos con toque de fantasía y otro es histórico. Todas las novelas están acabadas a la espera de ir entrando en edición, pero que irán saliendo según me apetezca, siempre con la separación de un año entre una y otra. Ahora tengo en edición un thriller de línea romántico erótica, como las narraciones anteriores y que seguramente será la próxima que presente titulada «Unidos por el pasado». La siguiente no sé seguro si será la histórica o la de fantasía. De momento he estado experimentando con los tres géneros que más me gustan que no son pocos y no tengo de momento interés en ampliar más el abanico.
5-. ¿Qué es lo que te motiva a escribir?
No tengo una motivación especial, para mí siempre ha sido muy normal estudiar, leer, tener libretas, apuntar, buscar información y de ahí a ponerme a escribir fue sencillo. No necesito nada especial para iniciar una historia, el detonante puede ser una conversación, una imagen, un viaje, una película, otro libro. Además siempre veo la novela en mi cabeza, hago un hilo temporal con todos los personajes y la trama, escribo los puntos más destacados y, a partir de ahí, comienza a nacer la historia.
6-.¿Qué es lo primero que haces cuando terminas una historia?
Pensar en la siguiente. De hecho, aunque ahora mismo estoy en la edición de mi próxima novela, “Unidos por el pasado” Y de la siguiente novela, que incluso ya tengo el título: «Come per me sereno», puedo decir que ya está finalizada en lo que se refiere a su forma de manuscrito y a la espera de ponerse en cola de la futura edición.
7-.¿Hasta qué punto dominas tus personajes?
Como creadora puedo pensar que los domino sin problema aunque es cierto que, a veces, ellos cobran una vida propia y me sorprenden. Eso lo he hablado con una de mis oyentes 0, (que no tengo lectoras 0) a la que le comenté que, a veces, empiezas a desarrollar al personaje y parece que él o ella mismo te va susurrando su personalidad, sus acciones, sus reacciones y sus pensamientos más íntimos, haciendo incluso que cuando relees lo que has escrito llegas a sentir que no es algo totalmente tuyo, sino que tienes al personaje de carne y hueso narrándote la historia y me siento la biógrafa de esa narración. Es una magia que siempre me ha gustado de la escritura y su faceta creadora.
8-.¿Tienes algún ritual antes de empezar a escribir?
Tengo varios rituales en todo el proceso. Primero siempre uso bolígrafos Bics negros, baratos pero muy fiables y que siempre tienen el mismo trazo. Tengo un cuaderno donde están todas las anotaciones relativas a la novela. Tras eso, siempre la empiezo en manuscrito en cuadernos de cuadrícula. Todo empezó porque siempre he usado los cuadernos reciclados de mis hijos, hasta que se han acabado y he tenido que comprarlos nuevos. Y poco a poco según voy escribiendo, paso todo al ordenador y ya hago la primera gran limpieza y corrección.
9-.¿Te documentas antes de empezar a escribir un nuevo libro?
Fíjate hasta donde llega mi nivel de documentación que hay quién todavía tiene la duda de si he estado o no en los escenarios en los que se desarrollan mis tramas. Pero no solo es eso, sino que para mi bilogía de Israel estuve en contacto con un antiguo agente del servicio de inteligencia español que ya está jubilado al que le comenté algunas aspectos de la psicología de mis personajes y de la acción para que me confirmara si era cierto. En el que se desarrolla en Escocia, mantengo el contacto con personas relacionadas con el mundo de las bodegas y las catas de vino y en la siguiente con militares que estuvieron en la antigua Yugoslavia, durante el periodo de la guerra de Bosnia, pues una parte de la trama se desarrolla en ese momento histórico. Siempre busco las fuentes más directas para mi documentación.
10-.Desde tu perspectiva, ¿cuál es tu mejor libro?
El que todavía no está publicado. Siempre trato de ir un paso más allá, poner el listón un poco más alto. Me gustan los retos y cada libro es uno de ellos.
Estas son algunas de las preguntas que más me han gustado y que me han hecho en entrevistas por escrito. Muchas de ellas han sido posteriormente publicadas en RRSS y en diferentes medios. Tengo otras que me han hecho en directos tanto en radio, televisión como para grupos de escritores y que están en mi Facebook para quien esté interesado en saber más.
¿Qué se siente la primera vez que te enfrentas al público cara a cara? Días atrás, hablando con la escritora Karen Wells me comentaba que, y cito textualmente: «Para mí, hablar en público era impensable, hasta que lo hice y descubrí que me encantaba». Con esas palabras me recordó mis primeros tiempos de hablar en público y mis sensaciones cuando me vi frente a frente con un grupo de oyentes.
Puedo confirmar que me ocurrió lo mismo que a Karen, que, en cuanto lo hice, descubrí que era algo que me encantaba. Mis primeros pinitos fueron al finalizar la carrera universitaria, dando charlas y formación, y descubrí el gusto por hablar de aquellos temas en los que en ese momento estaba trabajando, además de no resultarme difícil e incluso no me hacía falta ni llevar chuletas como apoyo. Me era sencillo guiarme por la espontaneidad propia de mi forma de ser.
Estaba claro que algunos de los dones que me dieron al nacer fueron los de carecer de timidez, tener buena memoria y la facilidad de palabra. Así, a partir de ahí, todo resultó más sencillo y si encima el tema del que iba a hablar, como yo digo, era de lo mío, pues no tenía más problemas que los propios que suelen ocurrir en los directos. Y de eso tengo un par de anécdotas que me convencieron de que tengo la suficiente habilidad como para que no se me note que está ocurriendo y si me centraba en lo que tenía que hacer, no era probable que me despistara.
La primera entrevista que hice, de la que he puesto el enlace más abajo, fue horas antes de realizar una de mis presentaciones que se desarrolló, en la sierra de Cádiz, en el Centro de Interpretación de la Literatura Perez Clotet de Villaluenga del Rosario. La entrevista, de la Cadena Ser, era por teléfono y grabada para emitirse horas después en el programa, así que la llamada me llegó a primera hora de la mañana y, para variar como ocurre muchas veces, estaba en la ducha. Tuve que salir dando saltitos, vestirme mientras mantenía la conversación con el presentador y sosteniendo el móvil en equilibrio y todo esto con la mayor naturalidad del mundo. Luego la presentación, como todas, estuvo muy bien porque normalmente la gente que asiste está predispuesta a pasar un buen rato y es por lo que recomiendo siempre participar en este tipo de actividades para promocionar nuestro trabajo.
Otra entrevista que se desarrolló en la televisión y que tuvo también su «aquel», fue en Onda Cadiz TV con la estupenda compañera Manoli Lemos. Ya me había avisado de que tuviera mi teléfono en silencio, que siempre lo está pero, por precaución, se lo había dejado a mi marido que se encontraba en en el exterior del estudio. Cuando llevábamos unos minutos de entrevista de repente suena la llamada de un teléfono y Manoli mira el suyo que estaba en la mesa y no es y me mira a mí que sigo la entrevista como si conmigo no fuera la cosa, pero veo que levanta la ceja y miramos las dos a un bolso que hay en el estudio de grabación sobre una silla. No sé de quién sería el bolso ni el teléfono pero buena parte de la entrevista fue amenizada por la insistente llamada del móvil, aunque haciendo de tripas corazón seguimos como si no lo oyéramos. Hubo personas que han visto la entrevista y me han preguntado si yo no lo oía. Por supuesto que sí, pero lo importante era lo que estábamos presentando. De esa situación también pongo el video y como lo vivimos las dos en el estudio.
La verdad que una vez que cogido carrerilla en el mundo de las entrevistas tanto grabadas como en directo puedo decir que las he disfrutado todas, aunque las que mas me gustan son en directo y a través de la radio, casi más que la televisión. Y eso que mi voz en sí nunca me ha gustado, me la oigo muy chillona, aunque eso también es cuestión de tiempo y de saber modular, pero claro, me cuesta mucho trabajo porque no soy profesional del medio y muy espontánea, demasiado como para estar pendiente de ese aspecto, porque como me encanta, me lanzo disfrutando al máximo de la entrevista en cuestión.
Desde luego animo a todas aquellas personas que tengan la más mínima duda de si se lanzan a los medios para que lo hagan. Entiendo, que para algunas, sea complejo por el tema de la timidez, pero en la radio todo es como una tertulia en casa y es muy agradable el esfuerzo de los presentadores y de todos los profesionales de los distintos medios para hacer que todo discurra a la perfección salvando, como he dicho al principio, las anécdotas que surjan con el directo.