artículo

Los cuentos en el lejano Oriente

Se comprende que los cuentos de tradición oral forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad (Patrimonio Intangible para la UNESCO) y es algo que está clara para las persona con interés en la lectura y por supuesto para cualquier estudioso de la literatura; el valor de escuchar, leer y comprender los grandes cuentos de la literatura universal, además de ser un excelente recurso de aprendizaje de lenguas, fomenta la imaginación, aumenta la sensibilidad, sirve de base para conocer claves importantes de literatura, son la base de la educación infantil en el gusto por la lectura y aporta claves educativas en sus moralejas.

Pese a esa universalidad de la que muchos somos conscientes, siempre hacemos más referencia a los cuentos occidentales o de aquellos que son de Oriente Próximo como todos los relacionados con Las Mil y una noches, pero no se suele profundizar en el conocimiento de los cuentos del otro extremo del mundo, del Lejano Oriente, cuando los tenemos muy presentes hoy en día por la literatura Manga y sus juegos. Tal vez eso nos venga por pensar que Occidente es el ombligo de la cultura y el saber popular, nada más alejado de la realidad. También es cierto que en ciertas culturas se ha fomentado esa tradición ancestral del cuento y en la actualidad se siguen escribiendo y perdura a lectura incluso en adultos, porque ya es sabido también que los cuentos no eran para los niños.

Pasando a lo que me trae hoy en mi entrada, me gustaría presentar primero unas características que suelen ser las comunes en los cuentos de Oriente y que seguramente reconoceréis en los de nuestras tradiciones orales y escritas:

  • Personajes: De los personajes humanos protagonistas de los cuentos japoneses, nos han llamado la atención, en especial, los siguientes: los ancianos, las mujeres, los vecinos, los pescadores, los leñadores, los jóvenes y los niños.
  1. Los ancianos destacan por su sabiduría, su experiencia, su paciencia,, su afectividad y su bondad.
  2. Las mujeres aparecen, por lo general, como bondadosas, hacendosas y delicadas.
  3. Los vecinos de muchos de los protagonistas de los cuentos japoneses presentan una psicología carcomida por los celos y la envidia que los induce a robar objetos maravillosos y matar animales benefactores (donantes); estos vecinos, al igual que en los cuentos occidentales, son castigados al final por sus malas acciones.
  4. Hay niños y niñas como que tienen la facultad de hablar con árboles, flores y pájaros.
  5. Los pescadores son capaces en ocasiones de traspasar umbrales del mundo de la realidad al mundo del más allá.
  • Simbología: El tema de la heterogamia está muy presente en el repertorio de los cuentos japoneses. Los pájaros, serpientes, peces, ranas, zorros, lobos y otros aparecen en forma de hombre o mujer y se casan con los seres humanos.
  1. La tortuga es el símbolo de intermediación entre los dos mundos: el real y el del más allá y es la que transporta al pescadorcito al mundo de la fantasía; por su longevidad, simboliza la inmortalidad.
  2. El perro representa la inmortalidad así como la fidelidad y el espíritu de vigilancia, símbolo posiblemente procedente de China, ya que en la antigua China, el perro es el undécimo signo del zodiaco; en cambio su significado simbólico-mítico es diferente, pues los perros deberían ahuyentar a los demonios, en otras regiones, sobre todo de China Meridional y, en cambio, en la Occidental el perro simbolizaba la provisión del alimento de los hombres: arroz o mijo. Leyendas fantásticas de personas con cabeza de perro están muy difundidas en China y en el Japón. En algunos santuarios se exhiben con frecuencia perros coreanos cuya función es la de guardianes.
  3. La grulla en las culturas orientales significaba larga vida y sabiduría, a causa del efecto contemplativo del animal en su postura de reposo; representa también el deseo de ascenso social porque vuela elevándose hacia el sol. En el Japón la grulla es un animal muy apreciado que simboliza la excelsitud del archipiélago, mientras que en algunas leyendas indias aparece a menudo como personificación de la falsedad y del engaño. Además la grulla, debido a los hábitos legendarios de este ave, es un símbolo de vigilancia, de solicitud y de lealtad. Esta significación ha pasado de Oriente al simbolismo cristiano y así la expresión «estar o andar en pie como las grullas» es sinónima de no descuidarse nunca en el cumplimiento de la obligación.
  4. Los gorriones simbolizan en la simbología cristiana, la humildad, significación muy cercana a la japonesa cuya connotación es la fidelidad y la afectividad.

Los animales están a veces asociados al color blanco, representativo en la cultura japonesa no sólo haciendo referencia a la forma de arreglarse de las mujeres (recuérdese los inmaculados polvos de arroz con que se maquilla la japonesa tradicional), sino de pureza, verdad y agradecimiento.

  • Objetos:

Estos elementos introducidos en cualquier narración son detalles que aunque parecen insignificantes, nos hablan de los personajes de una forma sutil y muy efectiva, del ambiente en el que viven y de la acción que se puede desarrollar.

  1. El espejo es un objeto muy representativo en todas las culturas, bien como reflejo real de la persona o como viaje al otro mundo (recordemos que Alicia en Alicia a través del espejo se introduce dentro del espejo y esa introducción supone la entrada en el mundo del más allá)
  2. Plantas y frutos son muy importante teniendo en cuenta que los arreglos florales están muy presentes no solo en la cultura japonesa, si no en otras del lejano Oriente. En los cuentos japoneses el cerezo es un símbolo de resurrección que ha dado lugar a las fiestas tradicionales a las que acuden muchas familias para contemplar la belleza y el milagro de ese renacimiento anual. Y en Occidente al fruto del cerezo se le llama fruto del paraíso y evoca la dulzura de carácter que proviene de las buenas acciones. Por tanto no es de extrañar que las plantas y las flores tengan una representación tan importante que por lo general forma parte de los argumentos y tienen un valor significativo.
  3. Los números tienen una gran carga simbólica. El número 7 tiene una gran presencia en los cuentos tradicionales universales: Pulgarcito y sus hermanos son siete, siete son los cabritillos, los enanitos que están con Blancanieves…
  4. Los astros en todas las mitologías y en todos los cuentos tradicionales de todo el mundo hay relatos explicativos de los astros que dan vida al mundo o que sirven para oscurecer el día, como el sol y la luna. En el Japón en contraposición con occidente el sol no es un dios, sino una diosa, Amaterasu Omikami, que a su vez ha sido creada por el dios del cielo Isanagi, que lleva consigo el día y que nunca consigue encontrarse con su oponente la luna. Ocupa el primer rango entre todos los fenómenos celestes.

Varias características de los cuentos japoneses se encuentran en cuentos de todo el mundo como la presencia de los animales, de objetos mágicos, ideas como la virtud recompensada y la maldad castigada, personajes íntimamente relacionados con el entorno cotidiano del Japón: leñadores, pescadores, cortadores de bambú… mujeres ancianas y feas que son a la vez malvadas frente a otras, también ancianas, bondadosas, jovencitas plenas de belleza, buenas y trabajadoras, algunas de las cuales están relacionadas con lo sobrenatural.

Algunos temas, personajes y objetos de los cuentos japoneses están presentes en muchos cuentos de todo el mundo, debido a lo cual pueden ser considerados un factor de transmisión multicultural con posibilidad de fomentar las interculturalidad.

La presencia de los ancianos en los relatos japoneses es una constante, aspecto que puede considerarse un valor esencial para que lo resaltemos, teniendo en cuenta que en la sociedad actual hay muchos problemas de falta de atención familiar a las personas mayores.

El contar cuentos desde la niñez en ambientes familiares y escolares fomenta los vínculos afectivos que pueden influir en la formación de una personalidad equilibrada.

El cuento es un elemento básico para practicar el español como lengua extranjera y para aprender idiomas y tradiciones de otras partes del mundo. Por eso es importante no solo centrarse en la cultura occidental, sino abrirse a tradiciones orales de otras partes del mundo que nos pueden aportar una visión mucho más universal y rica del mundo en el que vivimos. Que la globalización no solo sea tecnológica o económica, sino que también la veamos en lo cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s