recomendación

Me hago un Calista Sweet

Empezar la casa por el tejado

Siempre recomiendo no empezar a poner tejas si no tienes unos buenos cimientos, aunque es cierto que últimamente soy muy amiga de hacerme froilanes en el pie al saltarme alguna de mis propias normas. En este caso en vez de hacer un Froilan voy a hacer un Calista Sweet, pero antes te voy a poner un poco en antecedentes para que me entiendas ya que voy a recomendar a una escritora de la que explico a continuación que este es mi primer acercamiento a su trabajo, algo que no es habitual en mí a la hora de animaros a leer determinados libros.

Pese a seguirla en las redes tengo que reconocer que no había leído nada de ella por falta de tiempo, añadiendo además un hecho que comenta en su libro y del que estoy de acuerdo:

«La competencia es fiera: decenas de novelas se estrenan cada día y todos queremos que sea la nuestra la que el lector escoja»

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Por lo tanto hasta la fecha solo la conocía de oídas y porque alguna publicación se me colaba en mi Instagram. Pese a todo el momento llega, esta vez gracias a la recomendación de Una rosa en tu librería publicada en Instagran: https://www.instagram.com/p/CsJkxIYItQi/ que dio lugar a que llamara mi atención. Así desde el viernes por la noche me dediqué a leer esta guía, acabándola ayér sábado, para poder comentaros hoy mi opinión sobre su lectura. Todo ello me ha llevado a que, tal vez por mi innata curiosidad, me acercara a ojear sus novelas publicadas hasta ahora y así, en cuanto tenga un hueco que no será tardando mucho, haré lo que siempre hago con los autores que me hacen tilín, que me leeré uno de sus primeros libros y el último que haya publicado y con eso tendré una visión de su evolución que posiblemente me incitará a leer su bibliografía completa poco a poco.

¿Qué es lo primero que me llamó la atención?

Para empezar comento que ya en su explicación de que son las Calisterías encuentro un punto en común con Calista:

No seré yo quien niegue esas teorías que afirman que se aprende mediante el método ensayo-error. No obstante, el proceso de aprendizaje es muy personal y a mí me funciona el uso de los sentidos. Vivir las experiencias está bien, pero no hay que infravalorar el poder de la mirada ni el que concede una apertura desmesurada de los oídos. A partir de lo que se percibe, uno puede extraer sus propias conclusiones.

Calisterías. Guia de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Está claro que la experiencia es algo muy importante a la hora de aprender, sin embargo creo que como escritores es muy difícil plasmar una idea basándose solo en la experiencia, ya que hace falta como cientos de vidas para tener todo el conocimiento que, a la hora de la verdad, necesitamos para acabar desarrollando nuestras tramas. Por eso, en mi caso también me baso mucho en la experiencia de otras personas, con las que trato de empatizar hasta llegar a hacer sus sensaciones algo mío. Sé que es un proceso complicado de entender, y de llevar a cabo, pero aquellas personas que son PAS (personas de alta sensibilidad) seguro que me entienden perfectamente. No voy a decir que yo lo sea, pese a que sí es cierto que tengo bastante facilidad para ponerme en la piel del otro. Puedo decir que soy capaz de asumir ciertos estímulos que para unos pasan desapercibidos aun cuando para otros puedan doler de una manera bastante intensa. Con la madurez he logrado que esa capacidad me sea útil a la hora del aprendizaje, pero sobre todo a la hora de plasmas sentimientos en mis narraciones, a pesar de lo difícil que es ponerse en los zapatos del otro con todas sus consecuencias, por lo tanto esta primero premisa de la autora fue lo que me atrajo a seguir leyendo su guía.

También se debe tener en cuenta que tendríamos que ser millonarios, y sobre todo no tener que trabajar, para gozar de todo el tiempo del mundo y con ello poder visitar aquellos lugares en los que se desarrollan muchas de nuestras historias. La verdad es que comparto con ella la convinción de que conversaciones con personas autóctonos y con google maps se pueden hacer maravillas a la hora de plasmar los escenarios necesarios para nuestros que se muevan nuestros personajes. Sé que hay personas que difieren de esta afirmación, por lo que por esa regla de tres, autores com Santiago Posteguillo, Robert Graves o Noah Gordon, imagino que deben tener una máquina del tiempo. Como creo que no es así puedo decir, sin temor a equivocarme, que el otro pilar es una buena documentación, un tema del que ya he hecho mención en infinidad de ocasiones.

¿Cómo nos presenta la autora esta guía?

El trabajo está estructurado en varios capítulos breves que se pueden leer de una forma desordenada según nos vaya llamando la atención. El primero que elegí fue el titulado: No termines todos los libros. Para mí tiene más razón que un santo. Desconozco la edad de Calista, pero por ciertos comentarios deduzco que no hay precisamente un abismo generacional entre nosotras:

«Debes terminar todo lo que empiezas», «hay que ser consecuente con lo que se decide»… Aprendí la lección desde que era un comino. Mi sentido de la RESPONSABILIDAD jugó un papel crucial en la interpretación de la norma: durante años, esto me provocó numerosos conflictos internos. Abandonar un curso, o un trabajo, a pesar de que me causara infelicidad no eran opciones a contemplar. Hasta sufrí episodios de ansiedad como consecuencia de estas situaciones hasta que por fin me di cuenta de que uno tiene derecho a equivocarse y también a corregir sus errores. ¡Y no se desata ninguna tragedia natural! Aplicado a la lectura, por mucho tiempo tuve automatizada la obligación de acabar los libros que comenzaba; solo por el hecho de haberlos escogido, aunque no me gustasen o aportasen nada o fueran, sin ambages, un tostón.

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Decidí iniciar mi ruta entre sus páginas sin preocuparme de por cuál capítulo abría el libro y más que hablar de aquellos en los que estoy al 100% de acuerdo quiero comentaros uno que me sorprendió y que me ha servido de enseñanza. Se trata del titulado No a los protagonistas planos. En estas páginas Calista me fundamenta precisamente la necesidad de que existan personajes que lo sean dentro de una novela, pero por supuesto que no sea el principal actor de la historia. Apoya esta aparente paradoja con el argumento de que es necesaria su existencia siempre que tengan pocos rasgos de personalidad pero que su presencia sea imprescindible para mover la acción. Son como la palanca que pone la piedra de la trama a rodar pero que no le hacen sombra a nuestros protagonistas. Me he quedado reflexionando y he visto que es una cuestión en la que no había caído en la cuenta e incluso, a veces, nos empeñamos, por no hacer personajes planos, en retorcer las personalidades de aquellos que su función es de mera comparsa, apoyo del protegonista o el que obstaculiza el progreso de este. Para esa labor tenemos que hacerlo con unos rasgos que los diferencie pero que llegue al final de la historia sin mucha evolución.

Con mas de 50 tips, repartidos a lo largo de 215 páginas, Calista nos pone al día sobre temas tan destacados como: para que son útiles los eventos, la leyenda del todo vale, la utilidad y las trampas de las redes sociales, el consejo de no subestimar al lector, la importancia de revisar los contratos, el sí a los finales felices, la leyenda del escritor exitoso, del que es viajero o del enrollado. Y en todos los capítulos he encontrado frases memorables para tener en cuenta a la hora de mimar mis publicaciones. Por supuesto no voy a hacer un spoiler de todas ellas, pero para muestras un botón por lo que os voy a poner aquella referente al corrector, un trabajo que a veces no está tan bien valorado como se debería:

El corrector es, en definitiva, un auténtico amigo. Es como un agente secreto que trabaja para el autor y para el lector al mismo tiempo. Un amante de las palabras con la misión de dar la claridad suficiente al mensaje eliminando las sombras, ese ruido de fondo que se superpone a la esencia, que distrae la atención del lector sacándolo de la lectura.

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Tras participar, haciendo doblete este año, en el Encuentro de Romántica de Jaén han aumentado mucho mis ganas de pregonar a los cuatro vientos la importancia de una buena documentación, corrección y edición como un comienzo adecuado a la hora de presentar una historia. Luego es cierto que como todos sabemos el marketing, sea para el tipo de novela que sea, hace mucho y abre muchas puertas. Todos sabemos que un buen marketing ha hecho de verdaderos bodrios grandes bestseller, aún así, lo que a mí más me preocupa a la hora de publicar una novela no es tanto si gusta o no, como dije en el Encuentro, porque para gustos los colores, sino la satisfacción de saber que he hecho todo lo posible para superarme con respecto a mi anterior libro y que he luchada por tener la mejor calidad al alcance de mi mano y esto se ha plasmado en mi libro para que lo disfrute el lector. Esta es una de las ideas, que tras la lectura del libro de esta autora, en la que creo que también volvemos ambas a coincidir. Ya estés metido en el berenjenal de publicar o te estés iniciando en este apasionante mundo de la escritura, te recomiendo la lectura de: Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

De todos modos si quieres saber más de esta autora te dejo aquí su enlace a IG donde podrás seguirla y conocer sus demás obras: https://instagram.com/calistasweetescritora?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

Una autora que #gabytaylorterecomienda.

recomendación

La imaginación

¿Qué es la imaginación?

Realmente la respuesta más o menos la tenemos todos en la cabeza, pero por si alguien no lo tiene claro me he dirigido al consejo de sabios (RAE) y voy a copiar la definión que nos brinda el diccionario: facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes.

Solamente con esto tendría para rellenar la entrada de este domingo por lo que tirando precisamente de esta virtud, y apoyándome en diversas lecturas, le he dado una nueva vuelta de tuerca a esta palabra de la que se supone los escritores debemos de tener sacas y sacas acumuldas en nuestras casas, aunque es preciso puntualizar que la imaginación no es algo exclusivo de los escritores. Si acaso de estos es la capacidad de plasmarlo en el papel, pero está claro que sí es algo que debe ser intrínseco a la creación literaria, aunque no sea exclusivo de sus creadores.

¿Virtud o maldición?

Ahí es donde planteo esa vuelta de tuerca porque si bien siendo escritor ya hemos visto que es esencial y, que incluso, es una cualidad muy útil para darle chispa a la vida del resto de la humanidad que no escribe, pero pese a todo, no podemos negar que el exceso de imaginación puede ser incluso una maldición. De muestra un botón y una experiencia personal o como diría Lolita Flores: una anécdota. Para empezar, puedo decir que, desde hace mucho, se ha denominado a la persona a la que le rebosa este atributo como de «Antoñita la fantástica»

Muchos de vosotros, queridos lectores, que todavía veis vuestro 50 cumpleaños como algo lejano, seguramente no tendréis ni idea de dónde viene ese apodo, pero aprovechando la circunstancia voy a contártelo.

Antoñita la Fantástica era adorable, era una niña espabilada y a la vez muy educada, que para eso se había criado en el barrio de Salamanca de Madrid en la posguerra; dónde también se crió mi madre, que disfrutó leyendo sus aventuras y por la que tengo precisamente noticias de esta criatura. La niña vivía aventuras en la realidad y sobre todo en su imaginación y de ahí su apodo. Antoñita iba a Radio Madrid, a la Gran Vía, acompañada de su tata, siempre a su lado (la ficticia aya se llamaba Nicerata), porque quería tener su sesión semanal de tertulia con don Antonio, un adulto respetable con quien había entablado amistad (y no miremos la relación con filtros de hoy).

A esa niña repipi le gustaba viajar a Babia. De hecho siempre estaba en Babia. De la radio, Antoñita pasó a los libros infantiles, a los best sellers de una España aún deprimida de finales de los años 40 y que necesitaba reanimarse.

Tras el personaje se encontraba quien le daba voz en los micrófonos de la SER y quien empezó a escribir sus aventuras, Borita Casas, fiel representante de la España dividida, con un hermano falangista muerto durante la guerra y otro, de la izquierda, republicana en el exilio. Una locutora que aprovechó sus visión, de la España en la que vivió, para su trabajo en las ondas. Antoñita era fantástica y llegó a convertirse en una serie de televisión, dirigida por Pilar Miró en 1967.

Y de ahí que el empresario Antonio García Fernández, padre de Ana Obregón, observara que su hija pequeña tenía unas dotes excepcionales para la comedia, el desparpajo dialéctico y, sobre todo, una mente abierta para vivir con la imaginación mucho más de lo que tenía ante sí, que no pudo evitar sacarle punta: «Esta niña es Antoñita la Fantástica», bromeaba. Y Ana Obregón, que entonces tenía doce años, se quedó con el apodo, que no le iba mal con su personalidad. Si había que quedarse en Babia, ya lo hacía. 

En el caso de Ana, ella supo sacarle partido a este mote y hacer una marca de su forma de ser, granjeándose con ello la simpatía de la gente que la rodeaba, aunque hay veces que tener tanta imaginación puede llegar a ser una maldición tanto en la vida real como en la vida literaria.

La maldición del exceso imaginativo

Siempre se ha considerado como algo positivo el estimular la imaginación pero como cualquier cosa que se tenga que desarrollar, si se hace en exceso, podemos acabar teniendo problemas. Recuerdo que de pequeña me metí en algún pequeño lio por ese poder de mi imaginación, que acababa aderezando con algunas mentiras mal calzadas aquí y alla con lo que, a la primera que me pillaron y tras una buena regañina por parte de mi madre, decidí atar en corto a ese rum rum de mi cabeza y utilizarlo en algo más provechoso. Tal vez ese toque de mi progenitora favoreció que en vez de reprimir esta capacidad de hilar historias fantásticas acabaran muchas de ellas plasmadas en mis libros.

Pero esta cualidad debe de estar bien atada y fundamentada, si se es escritor, porque ese rebosar imaginativo nos puede llevar a querer meter con calzador hechos en una novela y que por mucho que gocemos de lo que se llama licencia del autor, acaben haciendo que el relato pierda credibilidad y pasemos de una novela de ficción a una de fantasía, que si bien en este género la capacidad de inventar mundos es fundamental, también hemos hablado de que por encima de todo está la necesidad de que todo quede bien encajado, y que pese a ser un mundo nuevo debe tener unas leyes razonablemente lógicas que se cumplan de principio a fin y todo ello perfectamente fundamentado.

La maldición la he sufrido en novelas que he leído en la que hay piezas que no encajan por mucho que el autor eche los restos tratando de poner su imaginación al servicio de la narración. Tendría que disfrutar de cuatro vidas para poner por escrito la cantidad de agujeros que he encontrado en las historias que he leído por un exceso de inventiva. Ahora que también hay autores que han aprovechado el tirón de esta cualidad al servicio de sus lectores en forma de libro, anécdotas, reflexiones y vivencias; haciendo de ello una narración entretenida que arranca sonrisas, risas y carcajadas.

En este caso me encuentro con el trabajo de la autora Mina L. Ladoc titulado «Dario y desvarios de una doctora Jedi». El libro se encuentra dividido en una serie de capítulos breves dónde la autora nos va plsmasndo sus reflexiones sobre cosas muy disparejas que le han llamado la atención. Así en el primero nos encontramos sus conclusiones sobre ciertos puntos de las novelas del género de los thrillers referido a la obligación que tiene un escritor de ser primero un buen y gran lector para que en sus narraciones no encontremos anacronismos que acaben estropeando una buena trama. Pero no nos quedamos ahí, nuestra autora continúa a traves de sus capítulos, y tirando de buen humor e imaginación, con sus reflexiones sobre temas muy diversos y que darían para sentarse con ella, empezar por un café y acabar la tertulia con una copa larga. A la vez va dejando leves pinceladas sobre reglas ortográficas y recomendaciones para que nunca olvidemos que un libro puede ser un excelente compañero en nuestras horas muertas. Un detalle importante que debo aclarar es que Mina, además de ser médico de familia, es una gran correctora que en sus redes sociales se esfuerza en compartir conocimientos para todos aquellos interesados en aprender esos pequeños detalles que enriquecen nuestra lengua castellana.

https://www.instagram.com/mmladoc/?hl=es

https://www.facebook.com/mina.m.ladoc

Son reflexiones con las que todos nos podemos sentir identificados, pues hemos pasado por esos hechos que ella nos cuenta seguramente alguna que otra vez. Incluso tiene la capacidad de relatar una situación luctuosa y hacer de ello un momento para pararnos a pensar que hasta en las cosas más sencillas parece que siempre hay alguien encargado de complicarlo todo hasta lo indecible. ¿Os habeis fijado en la gran varidad de compresas o maquinillas de afeitar que hay en el mercado? Ya no nos vale la tesis doctoral, necesitamos ademas un master para tomar ciertas decisiones en la vida y que va a depender de un número determinado de gotas que nos indican la absorción o de hojas que marcan el apurado.

Además me ha gustado mucho este trabajo precisamente porque, de una manera amena y tirando de mucha imaginación, la autora va dejando caer situaciones ridículas, lo que puede servir para que otras personas se cuestionen actitudes que son perfectamente risibles y modificables precisamente por ser bochornosas. Pero no solo el libro trata de reflexiones sino que tiene esa faceta didáctica que nos va dando en forma de pautas ortográficas, que vienen muy al caso si estás interesado en mejorar en esa faceta, seas o no escritor. Nunca se sabe si tendrás que hacer una carta de presentación para un puesto de trabajo, por ejemplo, y ahí también se miden las habilidades lecto-escritoras.

Una de las recomendaciones que hace de forma insistente es que tenemos que leer y hacelo con mucha atención porque no me digais que a la hora de leer el título del libro no lo habeís hecho de corrido y verbalizado en vuestro cerebro la palabra DIARIO. Pues no…es dario y sin acento, el porqué, eso lo averiguaréis cuando leais este libro que os recomiendo porque pasaréis un buen rato gracias a la imaginación de Mina L. Ladoc.

recomendación

Consejos para elegir un libro como regalo

Esta es la fecha en la que los autores animamos a los lectores para que regalen, a familiares y amigos, aquellos libros que en su día leyeron y les gustaron. Es una opción genial y muy recomendable pero hay una serie de requisitos para que el regalo sea valorado en su justa medida, porque un libro no debe ser un regalo de compromiso. La realidad es que ningún regalo debería ser por compromiso. Tendría que conllevar una búsqueda con cariño ya que se supone que quieres que el que va a recibir ese presente quede satisfecho e indica que, si es un acierto, es porque hay un alto grado de complicidad entre ambos.

Hace poco en una entrevista me preguntaron cuál era el regalo de Navidad que menos me gustaba y comenté lo que he expresado hace un momento: aquellos que se hacen por compromiso ya sea, aunque no de forma premeditada, porque quiere quedar bien o por obligación. En ambos casos lo normal es que se note lo forzado de la situación.

Considero que hacer un regalo es algo muy personal y si encima lo que vamos a regalar son libros creo que el problema de la elección del adecuado aumenta, ya que para mí regalarlo es algo muy intimo, porque abarca el conocimiento profundo de otro, y un libro es como un perfume o la ropa interior.

Recuerdo hace muchos años la cara de ilusión que puso una persona con la que acerté en el regalo en forma de libro que le hice el día de Reyes. Esa imagen quedará en mi memoria, y pese a que hay fotos inmortalizándolo en papel, la sensación de satisfacción de la que disfruté al saber que habia  hecho la elección adecuada será solo para mí. Curiosamente el libro volvió a mis manos al cabo del tiempo al haber fallecido su dueño, pero eso ya es otra historia.

Ahora he llegado a un punto en el que  estoy aquí pensando y buscando cuáles serían los mejores consejos para facilitar la elección de un libro como regalo. Y ya sabes que buscando soy un peligro porque me empiezan a salir gran cantidad de recomendaciones y quiero ponerlo todo.  Tras hacer una criba, me he decidido por lo que te recomiendo a continuación y que  lo mismo puede servir a la hora de elegir esa lectura para un amigo o amiga especial.

8 recomendaciones para comprar un libro

1.- Conocer al lector o lectora y su género favorito:

No hay nada más agradable que recibir un regalo y saber que quién te lo ha comprado no ha acertado por casualidad sino porque te conoce tan bien que incluso ha pedido ese libro para ti que no estaba en la librería. Y, ¿qué cosas son importantes saber a la hora de regalar el libro sobre ese lector o lectora que tanto aprecias?

  • Lo primero, si no te quieres arriesgar, es conocer su género favorito.
  • Si le gustan los libros autoconclusivos o las sagas.
  • Si le gusta leer en papel o prefiere libros digitales.
  • Si le gustan los «boom literarios» o prefiere algo menos comercial
  • Si le gusta leer en cualquier sitio porque lo mismo agregar una funda de trasporte para libros sería ideal y una forma original de presentar tu regalo.
  • Si le cuesta prestar libros es posible que añadir un «exlibris» para personalizarlos sea todo un acierto.
  • Si le gusta apuntar los libros que lee, detalles o frases sobre lo que lee, tal vez sea una gran idea añadir una libretita con un bolígrafo.
  • Y, por supuesto, si le gustan los marcapáginas, hay opción de que sean personalizados y hay verdaderas preciosidades.

2.- Ver la lista de lo éxitos que acaban de salir al mercado:

Si sabes que a tu amigo lector o lectora le encantan las novedades, pero que a la vez sean grandes ventas, ahí tenemos una gran oportunidad y una apuesta sobre seguro, sobre todo porque desde Septiembre están saliendo la mayoría de las novedades editoriales cara a estas fechas navideñas. No pongo ninguna lista de libros de este tipo, porque eso es algo sencillo si se navega un ratito por internet para apuntar lo que más nos llame la atención.

3.-Podemos elegir el libro autopublicado de algún autor local o de una pequeña editorial.

Seguro que en la zona donde tú vives hay muchos autores que pese a ser autopublicados o de editorial pequeña las librería de tu barrio tiene sus libros y está deseando darse a conocer. Tienes incluso la opción de pedirlo con tiempo a la autora o autor y luego enviarlo dedicado por ella al lector o lectora al que lo quieres regalar o hablar con la autora o autor, pagarlo y que sea enviado directamente como regalo. Ambas cosas pueden considerarse un gran detalle para un amante de la lectura.

4.-Algo que se vende muy bien, pero no se suele comentar, son los libros de autoayuda.

Durante el tiempo que estuve trabajando en la biblioteca municipal de mi localidad comprobé que estadísticamente era un género que se movía muy bien en préstamo. Hay dos temáticas que ahora mismo recomendaría con autores como Marian Rojas o Rafael Santandreu

  • Gestión del tiempo y del estrés, así como trabaja la felicidad como si fuera un músculo:

5.-Otra opción para regalar serían los libros de recetas de cocina relacionados con series, sagas, novelas e incluso comics:

  • La cocina de Hogwarts
  • Los banquetes de Asteríx
  • Star Wars a la carta
  • Las películas del Studio Gibli
  • La cocina en Zelda

6.-Puedes regalar un libro sobre algún artista, aunque son caros, incluso exclusivos:

Son un tipo de libros ilustrados donde su punto fuerte es el formato, el papel y la fotografía, por lo tanto son libros, como he comentado, de colección, caros, de edición limitada y exclusivos, pero tal vez merece la pena ese esfuerzo si nuestra economía nos los permite.

Este se titula Las mujeres de Fernando Botero. Una obra de arte solo en el diseño. Y si alguno que lee este blog me lo quiere regalar no diría que no y estaría eternamente agradecida.

7.-Otro buen regalo en forma de libro son aquellos que hablan del desarrollo profesional entre los que destacamos:

  • Búsqueda activa de empleo
  • Superación personal
  • Marca personal
  • Liderazgo
  • Emprendimiento

8.-Y finalmente los libros de viajes que han existido desde hace mucho tiempo pero ahora tienen opciones muy interesantes.

Hay veces que el viaje es real y otras será una ruta imaginaria. Te voy a presentar varias opciones de ambos modelos, unos más prácticos que otros, pero seguro que cada viajero sabrá sacar partido de uno o de otros según el camino que haya elegido.

Hace años recuerdo haber usado la guía Trotamundos para un viaje a Tenerife y gracias a ella lo disfruté a fondo. Ahora tiramos mucho de la inmediatez y buscamos por medio de internet para planificar un viaje. Pero ya os digo que para mis próximos viajes voy a volver a las guías en papel si es posible. Os pongo un ejemplo de alguna de las que me ha llamado la atención.

Al hablar de guías de viaje en papel siempre me voy a referir a aquellas que se salgan de lo habitual y que me muestren rutas que no sean las que todo el mundo visita en los circuitos o con las explicaciones enlatadas a las que nos tienen acostumbrados. Además a mí me encanta cuando voy a un sitio saber un poco antes lo que me voy a encontrar.

Para las grandes aventuras hay guías que te orienta sobre muchos detalles de cómo afrontar ese reto. Estos trabajos suelen estar escritos por personas que ya estuvieron allí, por lo que se basan en la experiencia directa. Seguro que si quieres descubrir parajes increíbles en África o algún grupo tribal menos turístico que los Masai, hay alguna viajero que ha escrito una guía sobre el tema.

Aunque lo mismo el viaje es de otra forma, incluso con su toque de viaje interior y por eso lo ideal sería inclinarnos porque el regalo fuera un diario de viaje.

Me ha llamado la atención el de la autora Keri Smith que nos invita a crear un mundo único y propio, un mundo ideal, con el que siempre hemos soñado. Para ello empezaremos a elaborar una lista de las cosas que amamos, las que guardamos, los colores y las formas que más nos gustan, las ideas que defendemos o perseguimos o las personas que nos fascinan. Todo esto se convertirá en la base para construir un universo muy particular, en el que poco a poco iremos delineando historias, alimentos, paisajes, texturas, mapas, habitantes y mucho más. Creo que para un viaje interior es algo muy interesante.

Como ves, podemos buscar casi infinitas opciones dentro de lo que sería regalar un libro, para salirnos de la habitual rutina de que este sea una novela, en el caso de querer arriesgarnos. Yo he dado pistas y opciones, ahora lo único que tienes que hacer es pensar, con tiempo, cuál será el libro adecuado que este año quieres regalar a esa persona tan especial que entró en tu vida y que se lo merece.