Empezar la casa por el tejado
Siempre recomiendo no empezar a poner tejas si no tienes unos buenos cimientos, aunque es cierto que últimamente soy muy amiga de hacerme froilanes en el pie al saltarme alguna de mis propias normas. En este caso en vez de hacer un Froilan voy a hacer un Calista Sweet, pero antes te voy a poner un poco en antecedentes para que me entiendas ya que voy a recomendar a una escritora de la que explico a continuación que este es mi primer acercamiento a su trabajo, algo que no es habitual en mí a la hora de animaros a leer determinados libros.
Pese a seguirla en las redes tengo que reconocer que no había leído nada de ella por falta de tiempo, añadiendo además un hecho que comenta en su libro y del que estoy de acuerdo:
«La competencia es fiera: decenas de novelas se estrenan cada día y todos queremos que sea la nuestra la que el lector escoja»
Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Por lo tanto hasta la fecha solo la conocía de oídas y porque alguna publicación se me colaba en mi Instagram. Pese a todo el momento llega, esta vez gracias a la recomendación de Una rosa en tu librería publicada en Instagran: https://www.instagram.com/p/CsJkxIYItQi/ que dio lugar a que llamara mi atención. Así desde el viernes por la noche me dediqué a leer esta guía, acabándola ayér sábado, para poder comentaros hoy mi opinión sobre su lectura. Todo ello me ha llevado a que, tal vez por mi innata curiosidad, me acercara a ojear sus novelas publicadas hasta ahora y así, en cuanto tenga un hueco que no será tardando mucho, haré lo que siempre hago con los autores que me hacen tilín, que me leeré uno de sus primeros libros y el último que haya publicado y con eso tendré una visión de su evolución que posiblemente me incitará a leer su bibliografía completa poco a poco.
¿Qué es lo primero que me llamó la atención?
Para empezar comento que ya en su explicación de que son las Calisterías encuentro un punto en común con Calista:
No seré yo quien niegue esas teorías que afirman que se aprende mediante el método ensayo-error. No obstante, el proceso de aprendizaje es muy personal y a mí me funciona el uso de los sentidos. Vivir las experiencias está bien, pero no hay que infravalorar el poder de la mirada ni el que concede una apertura desmesurada de los oídos. A partir de lo que se percibe, uno puede extraer sus propias conclusiones.
Calisterías. Guia de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet
Está claro que la experiencia es algo muy importante a la hora de aprender, sin embargo creo que como escritores es muy difícil plasmar una idea basándose solo en la experiencia, ya que hace falta como cientos de vidas para tener todo el conocimiento que, a la hora de la verdad, necesitamos para acabar desarrollando nuestras tramas. Por eso, en mi caso también me baso mucho en la experiencia de otras personas, con las que trato de empatizar hasta llegar a hacer sus sensaciones algo mío. Sé que es un proceso complicado de entender, y de llevar a cabo, pero aquellas personas que son PAS (personas de alta sensibilidad) seguro que me entienden perfectamente. No voy a decir que yo lo sea, pese a que sí es cierto que tengo bastante facilidad para ponerme en la piel del otro. Puedo decir que soy capaz de asumir ciertos estímulos que para unos pasan desapercibidos aun cuando para otros puedan doler de una manera bastante intensa. Con la madurez he logrado que esa capacidad me sea útil a la hora del aprendizaje, pero sobre todo a la hora de plasmas sentimientos en mis narraciones, a pesar de lo difícil que es ponerse en los zapatos del otro con todas sus consecuencias, por lo tanto esta primero premisa de la autora fue lo que me atrajo a seguir leyendo su guía.
También se debe tener en cuenta que tendríamos que ser millonarios, y sobre todo no tener que trabajar, para gozar de todo el tiempo del mundo y con ello poder visitar aquellos lugares en los que se desarrollan muchas de nuestras historias. La verdad es que comparto con ella la convinción de que conversaciones con personas autóctonos y con google maps se pueden hacer maravillas a la hora de plasmar los escenarios necesarios para nuestros que se muevan nuestros personajes. Sé que hay personas que difieren de esta afirmación, por lo que por esa regla de tres, autores com Santiago Posteguillo, Robert Graves o Noah Gordon, imagino que deben tener una máquina del tiempo. Como creo que no es así puedo decir, sin temor a equivocarme, que el otro pilar es una buena documentación, un tema del que ya he hecho mención en infinidad de ocasiones.
¿Cómo nos presenta la autora esta guía?
El trabajo está estructurado en varios capítulos breves que se pueden leer de una forma desordenada según nos vaya llamando la atención. El primero que elegí fue el titulado: No termines todos los libros. Para mí tiene más razón que un santo. Desconozco la edad de Calista, pero por ciertos comentarios deduzco que no hay precisamente un abismo generacional entre nosotras:
«Debes terminar todo lo que empiezas», «hay que ser consecuente con lo que se decide»… Aprendí la lección desde que era un comino. Mi sentido de la RESPONSABILIDAD jugó un papel crucial en la interpretación de la norma: durante años, esto me provocó numerosos conflictos internos. Abandonar un curso, o un trabajo, a pesar de que me causara infelicidad no eran opciones a contemplar. Hasta sufrí episodios de ansiedad como consecuencia de estas situaciones hasta que por fin me di cuenta de que uno tiene derecho a equivocarse y también a corregir sus errores. ¡Y no se desata ninguna tragedia natural! Aplicado a la lectura, por mucho tiempo tuve automatizada la obligación de acabar los libros que comenzaba; solo por el hecho de haberlos escogido, aunque no me gustasen o aportasen nada o fueran, sin ambages, un tostón.
Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet
Decidí iniciar mi ruta entre sus páginas sin preocuparme de por cuál capítulo abría el libro y más que hablar de aquellos en los que estoy al 100% de acuerdo quiero comentaros uno que me sorprendió y que me ha servido de enseñanza. Se trata del titulado No a los protagonistas planos. En estas páginas Calista me fundamenta precisamente la necesidad de que existan personajes que lo sean dentro de una novela, pero por supuesto que no sea el principal actor de la historia. Apoya esta aparente paradoja con el argumento de que es necesaria su existencia siempre que tengan pocos rasgos de personalidad pero que su presencia sea imprescindible para mover la acción. Son como la palanca que pone la piedra de la trama a rodar pero que no le hacen sombra a nuestros protagonistas. Me he quedado reflexionando y he visto que es una cuestión en la que no había caído en la cuenta e incluso, a veces, nos empeñamos, por no hacer personajes planos, en retorcer las personalidades de aquellos que su función es de mera comparsa, apoyo del protegonista o el que obstaculiza el progreso de este. Para esa labor tenemos que hacerlo con unos rasgos que los diferencie pero que llegue al final de la historia sin mucha evolución.
Con mas de 50 tips, repartidos a lo largo de 215 páginas, Calista nos pone al día sobre temas tan destacados como: para que son útiles los eventos, la leyenda del todo vale, la utilidad y las trampas de las redes sociales, el consejo de no subestimar al lector, la importancia de revisar los contratos, el sí a los finales felices, la leyenda del escritor exitoso, del que es viajero o del enrollado. Y en todos los capítulos he encontrado frases memorables para tener en cuenta a la hora de mimar mis publicaciones. Por supuesto no voy a hacer un spoiler de todas ellas, pero para muestras un botón por lo que os voy a poner aquella referente al corrector, un trabajo que a veces no está tan bien valorado como se debería:
El corrector es, en definitiva, un auténtico amigo. Es como un agente secreto que trabaja para el autor y para el lector al mismo tiempo. Un amante de las palabras con la misión de dar la claridad suficiente al mensaje eliminando las sombras, ese ruido de fondo que se superpone a la esencia, que distrae la atención del lector sacándolo de la lectura.
Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet
Tras participar, haciendo doblete este año, en el Encuentro de Romántica de Jaén han aumentado mucho mis ganas de pregonar a los cuatro vientos la importancia de una buena documentación, corrección y edición como un comienzo adecuado a la hora de presentar una historia. Luego es cierto que como todos sabemos el marketing, sea para el tipo de novela que sea, hace mucho y abre muchas puertas. Todos sabemos que un buen marketing ha hecho de verdaderos bodrios grandes bestseller, aún así, lo que a mí más me preocupa a la hora de publicar una novela no es tanto si gusta o no, como dije en el Encuentro, porque para gustos los colores, sino la satisfacción de saber que he hecho todo lo posible para superarme con respecto a mi anterior libro y que he luchada por tener la mejor calidad al alcance de mi mano y esto se ha plasmado en mi libro para que lo disfrute el lector. Esta es una de las ideas, que tras la lectura del libro de esta autora, en la que creo que también volvemos ambas a coincidir. Ya estés metido en el berenjenal de publicar o te estés iniciando en este apasionante mundo de la escritura, te recomiendo la lectura de: Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet
De todos modos si quieres saber más de esta autora te dejo aquí su enlace a IG donde podrás seguirla y conocer sus demás obras: https://instagram.com/calistasweetescritora?igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Una autora que #gabytaylorterecomienda.