recomendación

Me hago un Calista Sweet

Empezar la casa por el tejado

Siempre recomiendo no empezar a poner tejas si no tienes unos buenos cimientos, aunque es cierto que últimamente soy muy amiga de hacerme froilanes en el pie al saltarme alguna de mis propias normas. En este caso en vez de hacer un Froilan voy a hacer un Calista Sweet, pero antes te voy a poner un poco en antecedentes para que me entiendas ya que voy a recomendar a una escritora de la que explico a continuación que este es mi primer acercamiento a su trabajo, algo que no es habitual en mí a la hora de animaros a leer determinados libros.

Pese a seguirla en las redes tengo que reconocer que no había leído nada de ella por falta de tiempo, añadiendo además un hecho que comenta en su libro y del que estoy de acuerdo:

«La competencia es fiera: decenas de novelas se estrenan cada día y todos queremos que sea la nuestra la que el lector escoja»

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Por lo tanto hasta la fecha solo la conocía de oídas y porque alguna publicación se me colaba en mi Instagram. Pese a todo el momento llega, esta vez gracias a la recomendación de Una rosa en tu librería publicada en Instagran: https://www.instagram.com/p/CsJkxIYItQi/ que dio lugar a que llamara mi atención. Así desde el viernes por la noche me dediqué a leer esta guía, acabándola ayér sábado, para poder comentaros hoy mi opinión sobre su lectura. Todo ello me ha llevado a que, tal vez por mi innata curiosidad, me acercara a ojear sus novelas publicadas hasta ahora y así, en cuanto tenga un hueco que no será tardando mucho, haré lo que siempre hago con los autores que me hacen tilín, que me leeré uno de sus primeros libros y el último que haya publicado y con eso tendré una visión de su evolución que posiblemente me incitará a leer su bibliografía completa poco a poco.

¿Qué es lo primero que me llamó la atención?

Para empezar comento que ya en su explicación de que son las Calisterías encuentro un punto en común con Calista:

No seré yo quien niegue esas teorías que afirman que se aprende mediante el método ensayo-error. No obstante, el proceso de aprendizaje es muy personal y a mí me funciona el uso de los sentidos. Vivir las experiencias está bien, pero no hay que infravalorar el poder de la mirada ni el que concede una apertura desmesurada de los oídos. A partir de lo que se percibe, uno puede extraer sus propias conclusiones.

Calisterías. Guia de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Está claro que la experiencia es algo muy importante a la hora de aprender, sin embargo creo que como escritores es muy difícil plasmar una idea basándose solo en la experiencia, ya que hace falta como cientos de vidas para tener todo el conocimiento que, a la hora de la verdad, necesitamos para acabar desarrollando nuestras tramas. Por eso, en mi caso también me baso mucho en la experiencia de otras personas, con las que trato de empatizar hasta llegar a hacer sus sensaciones algo mío. Sé que es un proceso complicado de entender, y de llevar a cabo, pero aquellas personas que son PAS (personas de alta sensibilidad) seguro que me entienden perfectamente. No voy a decir que yo lo sea, pese a que sí es cierto que tengo bastante facilidad para ponerme en la piel del otro. Puedo decir que soy capaz de asumir ciertos estímulos que para unos pasan desapercibidos aun cuando para otros puedan doler de una manera bastante intensa. Con la madurez he logrado que esa capacidad me sea útil a la hora del aprendizaje, pero sobre todo a la hora de plasmas sentimientos en mis narraciones, a pesar de lo difícil que es ponerse en los zapatos del otro con todas sus consecuencias, por lo tanto esta primero premisa de la autora fue lo que me atrajo a seguir leyendo su guía.

También se debe tener en cuenta que tendríamos que ser millonarios, y sobre todo no tener que trabajar, para gozar de todo el tiempo del mundo y con ello poder visitar aquellos lugares en los que se desarrollan muchas de nuestras historias. La verdad es que comparto con ella la convinción de que conversaciones con personas autóctonos y con google maps se pueden hacer maravillas a la hora de plasmar los escenarios necesarios para nuestros que se muevan nuestros personajes. Sé que hay personas que difieren de esta afirmación, por lo que por esa regla de tres, autores com Santiago Posteguillo, Robert Graves o Noah Gordon, imagino que deben tener una máquina del tiempo. Como creo que no es así puedo decir, sin temor a equivocarme, que el otro pilar es una buena documentación, un tema del que ya he hecho mención en infinidad de ocasiones.

¿Cómo nos presenta la autora esta guía?

El trabajo está estructurado en varios capítulos breves que se pueden leer de una forma desordenada según nos vaya llamando la atención. El primero que elegí fue el titulado: No termines todos los libros. Para mí tiene más razón que un santo. Desconozco la edad de Calista, pero por ciertos comentarios deduzco que no hay precisamente un abismo generacional entre nosotras:

«Debes terminar todo lo que empiezas», «hay que ser consecuente con lo que se decide»… Aprendí la lección desde que era un comino. Mi sentido de la RESPONSABILIDAD jugó un papel crucial en la interpretación de la norma: durante años, esto me provocó numerosos conflictos internos. Abandonar un curso, o un trabajo, a pesar de que me causara infelicidad no eran opciones a contemplar. Hasta sufrí episodios de ansiedad como consecuencia de estas situaciones hasta que por fin me di cuenta de que uno tiene derecho a equivocarse y también a corregir sus errores. ¡Y no se desata ninguna tragedia natural! Aplicado a la lectura, por mucho tiempo tuve automatizada la obligación de acabar los libros que comenzaba; solo por el hecho de haberlos escogido, aunque no me gustasen o aportasen nada o fueran, sin ambages, un tostón.

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Decidí iniciar mi ruta entre sus páginas sin preocuparme de por cuál capítulo abría el libro y más que hablar de aquellos en los que estoy al 100% de acuerdo quiero comentaros uno que me sorprendió y que me ha servido de enseñanza. Se trata del titulado No a los protagonistas planos. En estas páginas Calista me fundamenta precisamente la necesidad de que existan personajes que lo sean dentro de una novela, pero por supuesto que no sea el principal actor de la historia. Apoya esta aparente paradoja con el argumento de que es necesaria su existencia siempre que tengan pocos rasgos de personalidad pero que su presencia sea imprescindible para mover la acción. Son como la palanca que pone la piedra de la trama a rodar pero que no le hacen sombra a nuestros protagonistas. Me he quedado reflexionando y he visto que es una cuestión en la que no había caído en la cuenta e incluso, a veces, nos empeñamos, por no hacer personajes planos, en retorcer las personalidades de aquellos que su función es de mera comparsa, apoyo del protegonista o el que obstaculiza el progreso de este. Para esa labor tenemos que hacerlo con unos rasgos que los diferencie pero que llegue al final de la historia sin mucha evolución.

Con mas de 50 tips, repartidos a lo largo de 215 páginas, Calista nos pone al día sobre temas tan destacados como: para que son útiles los eventos, la leyenda del todo vale, la utilidad y las trampas de las redes sociales, el consejo de no subestimar al lector, la importancia de revisar los contratos, el sí a los finales felices, la leyenda del escritor exitoso, del que es viajero o del enrollado. Y en todos los capítulos he encontrado frases memorables para tener en cuenta a la hora de mimar mis publicaciones. Por supuesto no voy a hacer un spoiler de todas ellas, pero para muestras un botón por lo que os voy a poner aquella referente al corrector, un trabajo que a veces no está tan bien valorado como se debería:

El corrector es, en definitiva, un auténtico amigo. Es como un agente secreto que trabaja para el autor y para el lector al mismo tiempo. Un amante de las palabras con la misión de dar la claridad suficiente al mensaje eliminando las sombras, ese ruido de fondo que se superpone a la esencia, que distrae la atención del lector sacándolo de la lectura.

Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

Tras participar, haciendo doblete este año, en el Encuentro de Romántica de Jaén han aumentado mucho mis ganas de pregonar a los cuatro vientos la importancia de una buena documentación, corrección y edición como un comienzo adecuado a la hora de presentar una historia. Luego es cierto que como todos sabemos el marketing, sea para el tipo de novela que sea, hace mucho y abre muchas puertas. Todos sabemos que un buen marketing ha hecho de verdaderos bodrios grandes bestseller, aún así, lo que a mí más me preocupa a la hora de publicar una novela no es tanto si gusta o no, como dije en el Encuentro, porque para gustos los colores, sino la satisfacción de saber que he hecho todo lo posible para superarme con respecto a mi anterior libro y que he luchada por tener la mejor calidad al alcance de mi mano y esto se ha plasmado en mi libro para que lo disfrute el lector. Esta es una de las ideas, que tras la lectura del libro de esta autora, en la que creo que también volvemos ambas a coincidir. Ya estés metido en el berenjenal de publicar o te estés iniciando en este apasionante mundo de la escritura, te recomiendo la lectura de: Calisterías. Guía de autor. Consejos para sobrevivir en la escritura. Calista Sweet

De todos modos si quieres saber más de esta autora te dejo aquí su enlace a IG donde podrás seguirla y conocer sus demás obras: https://instagram.com/calistasweetescritora?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

Una autora que #gabytaylorterecomienda.

mi trabajo

Moderadora

¿Cuál será mi próxima actividad?

Aquí estoy, agradecida y emocionada y solamente puedo decir: gracias por dejarme venir. Sí, suena a una antigua canción de Lina Morgan, que para mucha gente es ya una reliquia del siglo pasado, pero lo cierto que cuando me ofrecen participar de moderadora en una mesa, durante un encuentro de escritores, lo primero que me ocurre es sentir un poquito de pánico, para después experimentar gratitud y emoción ante tamaña responsabilidad. En este caso seré moderadora en la mesa de «Histórica e investigación» que compartiré con Manuel Jesús Segado-Uceda y Manuel Rodríguez Arévalo, dos amantes de la Historia con mayúsculas y, sobre todo, de la de Jaén.

Para mí, como Licenciada en Geografía e Historia, es un placer participar porque también soy apasionada de este género, además disfruto aprendiendo sobre la forma en que otros compañeros despliegan sus métodos de investigación y ponen la documentación al servicio de la escritura para desarrollar sus trabajos. Pienso que este foro puede ser un buen momento para exponer esas técnicas que tienen otros autores a la hora de recorrer el dificil mundo de sacar adelante un libro. Pero sobre todo en lo referente a la investigación y por eso quiero dejar claro, que no debemos pensar que esta documentación e investigación es algo exclusivo de los libros relacionados con la temática histórica, sino que más bien es algo intrínseco a cualquier novela que, de verdad, quiera ser tomada en serio y que pretenda crearle un marco creíble a la trama y a sus personajes. Eso es un tema que he sacado a colación muchas veces a lo largo de diversas entradas en el blog y en varias intervenciones que he hecho en entrevistas a lo largo del tiempo.

Hablando con otros autores, estos me comentan que, para llegar a introducir bien a sus personajes en el ambiente, necesitan una visita previa a aquellos lugares en los que se va a desarrollar la trama. Eso es sencillo si la narración que tenemos entre manos está próxima en el tiempo, pero si nos movemos en una novela que su desarrollo es en el pasado nos encontramos con algo mucho más complejo, no han inventado la máquina de viajar en el tiempo.

Aún así, muchos lectores y escritores siguen empeñados en pensar que en la novela contemporanea no se necesita documentación porque se cree que esta palabra se refiere een esclusividad a legajos antiguos y no es así. Documentación, como tal, tiene una definición clara: diversos autores están de acuerdo es en que la documentación es la actividad científica que se ocupa de recoger y tratar las fuentes del conocimiento, cualquiera que sea, almacenar la información, facilitar la recuperación y proceder a la difusión de las mismas lo más rápida y eficazmente posible. Y nuestra difusión será a traves de la trama de una novela.

Un ejemplo de eso lo tenemos en una entrevista realizada hace poco a un compañero, en ella expresa esto mismo que yo estoy explicando en estas líneas y como, pese a ser caótico a la hora de plasmar sus ideas en el ordenador, siempre tiene que hacer parones para documentarse, porque al final sus personajes acaban pidiéndolo.

Escribo desde el caos, es una necesidad, un vómito irrefrenable. Muchas veces parto de una imagen, de una sensación, y la historia se desgrana por sí misma. Está viva, muta, evoluciona mientras crece. ¡Una auténtica locura! Dependo de que mis personajes tengan ganas de hablar, de contarme su vida. Y todo ello contrasta con una necesidad imperiosa de coherencia, de ajustar los detalles al máximo, de afinar el hilo argumental para que el lector mantenga el interés. Así que me obligo a dibujar el mapa conforme avanzo y sufro largos parones para documentarme porque a uno de mis personajes, quizá, le de por practicar taekwondo o hablar de su abuelo, un famoso jugador de ajedrez. Héctor H. López

https://leeryrecomendar.com/entrevistas-a-escritores-hector-h-lopez/

En mi caso, me suelo documentar con antelación para crear el ambiente en el que se van a mover mis personajes y, si no puedo ir directamente a aquellos lugares que son el escenario de mi historia, trato de acercarme a espacios muy similares que me inspiren y me hagan sentir lo que posiblemente sientan los sujetos de la acción a lo largo de la trama. Trabajo mucho con una conexión empática entre ellos y yo, y trato de ver, oler, percibir, lo mismo que los personajes durante todo el proceso de escritura e incluso llego a entrevistar a personas reales que hayan podido vivir lo mismo que mis protagonistas en algún momento de su vida.

Por eso es para mí tan interesante el participar de moderadora en una mesa con dos autores que lo suyo es documentarse a fondo y bucear en la historia. Lo que quiero hacer hincapié es en que nos expliquen cómo gestionan todo ese proceso, qué eligen, que descartan, si se sienten frustrados cuando una información se les resiste, cómo vadean esos momentos; si tienen ese irreflenable deseo de escribir sobre todo lo que encuentran o en cambio seleccionan la información para más tarde crear otro libro con esos referentes guardados para un mejor momento. Me gustaría saber cuales son sus prioridades en el momento de decidir que camino tomar. Esto son los aspectos más complejos a la hora de sacar adelante un libro y que siempre he oido comentar, por parte de los autores, que también es el tiempo en el que más disfrutan, casi más que a la hora de escribir, porque ahí es cuando llega la hora de la verdad y tienes que tirar para adelante.

Otra cosa hay que tener en cuenta: el proceso de documentación no es único, sino que continúa también mientras estamos escribiendo. Es decir: la documentación se realiza antes, durante e incluso después de escribir la novela. Porque por mucho que me hayas documentado, haciendo referencia a mi forma de escribir, siempre me surgen dudas mientras lo hago. Por eso me gusta escribir las novelas de un tirón y tenerlas, por lo menos en mi mente, trazadas desde el principio al final, porque si tardo pierdo el hilo y no de lo que voy a escribir sino de la documentación necesaria para terminarla, se me pueden quedar flecos que luego los lectores perciben como agujeros en la historia.

Y lo mismo ocurre cuando acabo de escribirla, porque siempre que me pongo a repasarla surgen dudas, cosas que aclarar, etcétera. De ahí que un buen proceso de documentación aborde cada etapa y esté presente en todas ellas. Creo que lo más importante de todo sería el procurar organizar toda la documentación para tener siempre a mano aquellos datos, detalles y aspectos a los que más vayas a recurrir durante el proceso de escritura de tu novela. Algo que también quiero preguntar a Manuel Jesus y a Manuel, pues es importante su método organizativo.

Como puedes ver, tengo muchos motivos para estar agradecida a la organización de «V Encuentro de Romántica en Jaén»que confía en mí que me ha invitado para participar en esta mesa como moderadora. El evento se desarrollará gracias al apoyo del Ayuntamiento de Torredonjimeno a lo largo de la jornada del 6 de mayo. Si te animas allí te espero junto a otros magníficos autores y autoras.

recomendación

Consejos para elegir un libro como regalo

Esta es la fecha en la que los autores animamos a los lectores para que regalen, a familiares y amigos, aquellos libros que en su día leyeron y les gustaron. Es una opción genial y muy recomendable pero hay una serie de requisitos para que el regalo sea valorado en su justa medida, porque un libro no debe ser un regalo de compromiso. La realidad es que ningún regalo debería ser por compromiso. Tendría que conllevar una búsqueda con cariño ya que se supone que quieres que el que va a recibir ese presente quede satisfecho e indica que, si es un acierto, es porque hay un alto grado de complicidad entre ambos.

Hace poco en una entrevista me preguntaron cuál era el regalo de Navidad que menos me gustaba y comenté lo que he expresado hace un momento: aquellos que se hacen por compromiso ya sea, aunque no de forma premeditada, porque quiere quedar bien o por obligación. En ambos casos lo normal es que se note lo forzado de la situación.

Considero que hacer un regalo es algo muy personal y si encima lo que vamos a regalar son libros creo que el problema de la elección del adecuado aumenta, ya que para mí regalarlo es algo muy intimo, porque abarca el conocimiento profundo de otro, y un libro es como un perfume o la ropa interior.

Recuerdo hace muchos años la cara de ilusión que puso una persona con la que acerté en el regalo en forma de libro que le hice el día de Reyes. Esa imagen quedará en mi memoria, y pese a que hay fotos inmortalizándolo en papel, la sensación de satisfacción de la que disfruté al saber que habia  hecho la elección adecuada será solo para mí. Curiosamente el libro volvió a mis manos al cabo del tiempo al haber fallecido su dueño, pero eso ya es otra historia.

Ahora he llegado a un punto en el que  estoy aquí pensando y buscando cuáles serían los mejores consejos para facilitar la elección de un libro como regalo. Y ya sabes que buscando soy un peligro porque me empiezan a salir gran cantidad de recomendaciones y quiero ponerlo todo.  Tras hacer una criba, me he decidido por lo que te recomiendo a continuación y que  lo mismo puede servir a la hora de elegir esa lectura para un amigo o amiga especial.

8 recomendaciones para comprar un libro

1.- Conocer al lector o lectora y su género favorito:

No hay nada más agradable que recibir un regalo y saber que quién te lo ha comprado no ha acertado por casualidad sino porque te conoce tan bien que incluso ha pedido ese libro para ti que no estaba en la librería. Y, ¿qué cosas son importantes saber a la hora de regalar el libro sobre ese lector o lectora que tanto aprecias?

  • Lo primero, si no te quieres arriesgar, es conocer su género favorito.
  • Si le gustan los libros autoconclusivos o las sagas.
  • Si le gusta leer en papel o prefiere libros digitales.
  • Si le gustan los «boom literarios» o prefiere algo menos comercial
  • Si le gusta leer en cualquier sitio porque lo mismo agregar una funda de trasporte para libros sería ideal y una forma original de presentar tu regalo.
  • Si le cuesta prestar libros es posible que añadir un «exlibris» para personalizarlos sea todo un acierto.
  • Si le gusta apuntar los libros que lee, detalles o frases sobre lo que lee, tal vez sea una gran idea añadir una libretita con un bolígrafo.
  • Y, por supuesto, si le gustan los marcapáginas, hay opción de que sean personalizados y hay verdaderas preciosidades.

2.- Ver la lista de lo éxitos que acaban de salir al mercado:

Si sabes que a tu amigo lector o lectora le encantan las novedades, pero que a la vez sean grandes ventas, ahí tenemos una gran oportunidad y una apuesta sobre seguro, sobre todo porque desde Septiembre están saliendo la mayoría de las novedades editoriales cara a estas fechas navideñas. No pongo ninguna lista de libros de este tipo, porque eso es algo sencillo si se navega un ratito por internet para apuntar lo que más nos llame la atención.

3.-Podemos elegir el libro autopublicado de algún autor local o de una pequeña editorial.

Seguro que en la zona donde tú vives hay muchos autores que pese a ser autopublicados o de editorial pequeña las librería de tu barrio tiene sus libros y está deseando darse a conocer. Tienes incluso la opción de pedirlo con tiempo a la autora o autor y luego enviarlo dedicado por ella al lector o lectora al que lo quieres regalar o hablar con la autora o autor, pagarlo y que sea enviado directamente como regalo. Ambas cosas pueden considerarse un gran detalle para un amante de la lectura.

4.-Algo que se vende muy bien, pero no se suele comentar, son los libros de autoayuda.

Durante el tiempo que estuve trabajando en la biblioteca municipal de mi localidad comprobé que estadísticamente era un género que se movía muy bien en préstamo. Hay dos temáticas que ahora mismo recomendaría con autores como Marian Rojas o Rafael Santandreu

  • Gestión del tiempo y del estrés, así como trabaja la felicidad como si fuera un músculo:

5.-Otra opción para regalar serían los libros de recetas de cocina relacionados con series, sagas, novelas e incluso comics:

  • La cocina de Hogwarts
  • Los banquetes de Asteríx
  • Star Wars a la carta
  • Las películas del Studio Gibli
  • La cocina en Zelda

6.-Puedes regalar un libro sobre algún artista, aunque son caros, incluso exclusivos:

Son un tipo de libros ilustrados donde su punto fuerte es el formato, el papel y la fotografía, por lo tanto son libros, como he comentado, de colección, caros, de edición limitada y exclusivos, pero tal vez merece la pena ese esfuerzo si nuestra economía nos los permite.

Este se titula Las mujeres de Fernando Botero. Una obra de arte solo en el diseño. Y si alguno que lee este blog me lo quiere regalar no diría que no y estaría eternamente agradecida.

7.-Otro buen regalo en forma de libro son aquellos que hablan del desarrollo profesional entre los que destacamos:

  • Búsqueda activa de empleo
  • Superación personal
  • Marca personal
  • Liderazgo
  • Emprendimiento

8.-Y finalmente los libros de viajes que han existido desde hace mucho tiempo pero ahora tienen opciones muy interesantes.

Hay veces que el viaje es real y otras será una ruta imaginaria. Te voy a presentar varias opciones de ambos modelos, unos más prácticos que otros, pero seguro que cada viajero sabrá sacar partido de uno o de otros según el camino que haya elegido.

Hace años recuerdo haber usado la guía Trotamundos para un viaje a Tenerife y gracias a ella lo disfruté a fondo. Ahora tiramos mucho de la inmediatez y buscamos por medio de internet para planificar un viaje. Pero ya os digo que para mis próximos viajes voy a volver a las guías en papel si es posible. Os pongo un ejemplo de alguna de las que me ha llamado la atención.

Al hablar de guías de viaje en papel siempre me voy a referir a aquellas que se salgan de lo habitual y que me muestren rutas que no sean las que todo el mundo visita en los circuitos o con las explicaciones enlatadas a las que nos tienen acostumbrados. Además a mí me encanta cuando voy a un sitio saber un poco antes lo que me voy a encontrar.

Para las grandes aventuras hay guías que te orienta sobre muchos detalles de cómo afrontar ese reto. Estos trabajos suelen estar escritos por personas que ya estuvieron allí, por lo que se basan en la experiencia directa. Seguro que si quieres descubrir parajes increíbles en África o algún grupo tribal menos turístico que los Masai, hay alguna viajero que ha escrito una guía sobre el tema.

Aunque lo mismo el viaje es de otra forma, incluso con su toque de viaje interior y por eso lo ideal sería inclinarnos porque el regalo fuera un diario de viaje.

Me ha llamado la atención el de la autora Keri Smith que nos invita a crear un mundo único y propio, un mundo ideal, con el que siempre hemos soñado. Para ello empezaremos a elaborar una lista de las cosas que amamos, las que guardamos, los colores y las formas que más nos gustan, las ideas que defendemos o perseguimos o las personas que nos fascinan. Todo esto se convertirá en la base para construir un universo muy particular, en el que poco a poco iremos delineando historias, alimentos, paisajes, texturas, mapas, habitantes y mucho más. Creo que para un viaje interior es algo muy interesante.

Como ves, podemos buscar casi infinitas opciones dentro de lo que sería regalar un libro, para salirnos de la habitual rutina de que este sea una novela, en el caso de querer arriesgarnos. Yo he dado pistas y opciones, ahora lo único que tienes que hacer es pensar, con tiempo, cuál será el libro adecuado que este año quieres regalar a esa persona tan especial que entró en tu vida y que se lo merece.

mi trabajo

Backstory

Ya hemos pasado Halloween y parece que los fantasmas los dejamos atrás, pero si eres escritor o escritora lo normal es que los debas tener muy presentes.  Hoy vamos a lidiar con los fantasmas, que nuestros personajes tienen guardados de su pasado, y que luchan por manifestarse en la trama que le vas a presentar a tus lectores.

Dando una vuelta por las redes buscando información variada choqué con la palabra backstory y como ya sabes de mi grado de curiosidad, hacia ella me lancé para saber todo sobre ese término. Para empezar, su traducción en castellano es: trasfondo. O, lo que es lo mismo, ese fondo de la historia que, junto con la ambientación, le da vidilla a una novela y hace que sea creíble en todos los aspectos. Ahora que ando de corrección ese tipo de tips (palabra ahora muy de moda en las redes) me viene como anillo al dedo y, conociéndome como me conozco, sabía que una cosa me llevaría a la otra y acabaría escribiendo mi propia entrada donde hablaría del tema, gracias a las sugerencias aportadas por todos los artículos que he leído sobre esta palabra en internet.

Como he comentado, backstory se traduce literalmente como trasfondo y, aplicado a nuestro trabajo literario, se refiere a eventos que ocurrieron antes de la trama principal y es la forma de crear personajes congruentes.

Si le pones empeño y paciencia a la creación del backstory y lo trabajas al detalle, lo que conseguirás es que toda la historia estará se cimentada con bases sólidas. Cada hecho o suceso acaecido en la narración tiene un por qué, sin importar qué tan extraña o complejo sea. Por eso, no solo se crean mundos en las novelas de fantasía. En realidad se crean mundos en todos los géneros literarios a la hora de insuflarle vida a los personajes. Porque en el fondo es eso, ser creadores desde el barro prácticamente de personas, con un pasado que influirá en los hechos que narramos a nuestros lectores. Pero no solo lo vamos a trabajar y pulir para los personajes principales, lo cierto es que es algo que se debe aplicarse a todos los actores que influyan de una forma decisiva en el desarrollo de la trama de nuestra novela.

¿En qué se apoya una backstory?

Para mí, el punto más importante es tu propio YO, así con mayúsculas. Conocerte en profundidad es uno de requisitos más importantes que necesitas aplicar si quieres que tus escritos realmente tengan poder y profundidad. Debes de asumir que la principal fuente de información para darle credibilidad a tus personajes al  dar detalles de su vida presente y pasada eres tú mismo y eso no debe asustarte, es algo que lo aplican todos los escritores de éxito, aunque no es algo que suelan explicar en los talleres de formación de escritores, pero que, en mi caso, sí tengo en cuenta cuando los he impartido y que tratado de dejárselo claro a mis alumnos.

No puedes enseñarle algo interesante al mundo si ni siquiera sabes qué te interesa.

J.E.F.S Escritor

Hay veces que esto se dificulta por la falta de experiencia (llámese vida) o conocimientos del autor, pero hay opciones, que muestro más adelante de forma breve, y que pueden suplir esa carencia de complejidad si se quieres dar profundidad a los personajes.

Con la backstory debemos ayudar a los lectores a entender la forma de pensar del personaje, cuál es su filosofía de vida, qué es lo que valora, qué es lo que persigue y así entenderemos cuales son no solo las motivaciones que hacen que avance la historia sino a que es debida la respuesta que elige y por qué no opta por otras. Un personaje actúa de una forma determinada ante una situación que se le plantea (la trama de la historia) porque tiene ese trasfondo que proviene de una experiencia previa. Todos los personajes tienen pasado, pero no es un pasado simple o lineal, es un pasado que tiene que tener sus luces y sombras: miedos, satisfacciones, secretos y  experiencias. Todo esto bien mezclado van a dar lugar a que, ahora, en el presente de la historia, tome uno u otro camino.

Un ejemplo para que se entienda bien lo que quiero exponer: Mencís, la protagonista de mi novela Unidos por el pasado.  Lo presento como alguien desconfiado, nervioso e inseguro y, por ello, tuve que construir un backstory en el que fui dando pinceladas de su pasado en el que tuvo trato con ciertas personas que vuelven a su vida y que nunca la aceptaron. Familia que siempre la miró por encima del hombro, la vio como una extraña e hizo todo lo posible por marcar distancias con ella. Todo eso hará que Mencía, a posteriori, responda de una forma determinada ante el reto que se le plantea en la trama, porque nunca sintió ese lugar como su hogar ni a las personas de su entorno como familia o amigos.

Gracias a esto,  los lectores entenderán con rapidez la actitud inestable de la protagonista, serán capaz de ver más allá de su actitud negativa para descubrir que hay una razón detrás de su forma de ser y de actuar. Es un modo muy  efectivo para construir personajes que  no sean planos. Pero claro, para eso tenemos que haber sufrido situaciones similares a las expuestas en el backstory, estar muy bien documentados y/o tener una empatía tan profunda que incluso cuando escribamos del tema suframos lo que ya comenté en otra entrada hace semanas, que el personaje nos duela, que nos pongamos tanto en sus zapatos que al escribir el relato de su vida sea prácticamente como escribir un diario.

¿Qué ocurre si no hacemos un buen backstory?

Pues además creariamos unos personajes planos o unidireccionales a los que se les conoce com el termino de los llamados Mary Sue o Gary Stu (este último es la denominación para el género masculino). Sin aquellos que suelen ser perfectamente buenos o maravillosamente malvados,

P sin que su trasfondo realmente lo justifique. Son de una perfección irreal, tanto que incluso, para dar algo de credibilidad  y evitar ese tópico, al último James Bond (Daniel Craig) le han creado un trasfondo para que tenga algo de un humano, pese a su legión de fans que le perdonan todo (me incluyo en esa lista).

Por cierto, el término“Mary Sue” surge de una parodia de la serie Star Trek en la que una adolescente así llamada toma el control de la S.S. Enterprise, cautiva al Capitán Kirk y a su tripulación y los salva de una muerte segura con su súper inteligencia e incontables talentos. A partir de ahí, en círculos literarios underground se comenzó a denominar Mary Sue a aquellos personajes tan gloriosos que resultan inverosímiles aun en relatos de fantasía.

Hay que tener claro que debes ser muy cuidadoso con la cantidad de habilidades o defectos que le das a tu personaje de entrada. Tiene que haber un equilibrio entre todas sus cualidades y fallas porque si lo pones muy atormentado o inútil es complicado que luego actúe de una forma coherente a la hora de enfrentarse a los problemas que le vayas introduciendo en la trama. Si un personaje tiene un miedo patológico a las alturas no puede pasar de la noche a la mañana a ser un bombero, hay que mantener la construcción del arco del personaje acorde con la temática, no dejarlo solo en ese trasfondo que viene del pasado y sin plantear una evolución. Cuando el arco está bien construido es factible el que se pueda pasar de ese miedo patológico a trabajar en las alturas explicando que ha asistido a una terapia efectiva para quitarse esa acrofobia. Si os sirve de consuelo, todos hemos caído alguna vez en ese tipo de formato. Yo he caído en ese error, pero no pasa nada porque para eso existen lectores 0 y editores que nos deben dar la colleja cuando caes en esa tentación. Todos estamos para aprender, tampoco somos infalibles.

Un trasfondo nunca la podemos utilizar para saltarnos el proceso de construcción y crecimiento del personaje a lo largo de la historia que vamos a narrar. Este ensamblado no es fácil de hacer porque son elementos que de manera individual no son sencillos de construir, por eso hay que aprovechar de los backstorys para ir tejiendo la conexión. El pasado y el presente del personaje deben estar perfectamente cosidos para que no haya agujeros en la trama y que el final de la novela tenga sentido. ¿Cómo lo hacemos? Hay que crearlo de tal forma que le dé al personaje las fallas, habilidades y motivaciones necesarias para enfrentarse a dilemas relacionados con la temática de la historia desde antes casi de iniciar a desarrollar esa historia. Hay que tenerlo preparado en el esquema general de la novela.

Este es un tema que he ido tratando de forma recurrente y es que creo que si una novela desde el mismo momento en que salta la idea en nuestra cabeza, la vamos organizando de forma adecuada, nos será mucho más sencillo a la hora de hacerla realidad. No tendremos que estar en un continuo ya voy y ya vengo porque se nos queden detalles atrás que favorezcan los tan temidos agujeros en la trama y por eso este tema del trasfondo bien encarrilado con el arco del personaje desde que me enseñaron esta técnica, siempre trato de tenerlo en mente en cada paso que doy y trato de ir mejorándolo novela tras novela.

Puede que este sea un tema en el que vuelva en otro momento, pero hoy por hoy creo que para empezar es bastante información.

artículo

¿No te da la vida?

De un tiempo a esta parte me digo que, cuando sea mayor, quiero ser como mi amiga Ana Lara porque me encanta su vitalidad y alegría, que se manifiesta en la amplia sonrisa con la que siempre saluda. Si te asomas a su Instagram, https://www.instagram.com/analaramoon/?hl=es, encontrarás frases como: celebra tu presente, unas palabras que deberíamos tener muy en cuenta en nuestro día a día. El problema es que a veces vamos de un lado para otro, como pollos sin cabeza, y solo nos sale una descorazonadora frase: no me da la vida.

Y ahí es dónde entra mi amiga Ana a la que, por cierto, esa frase y las palabras a ver: a ver si puedo, a ver si me da tiempo, a ver si nos vemos, etc, no le gusta nada, porque piensa que son términos sinónimos de procrastinar. Pero para todo hay soluciones y no solo para nuestra faceta de escritores y lectores.

Una de las primeras cosas que nos puede ayudar es:

7 hábitos para organizarse

Os lo voy a desglosar con ejemplos que os sean útiles y haga más sencillo entender esta infografía. Quiero aplicarlo tanto para lectores como para escritores pero puede servir para nuestra cualquier proyecto que queramos realizar, desde comprar un coche a irnos de vacaciones a ese lugar soñado que siempre tenemos en mente.

  • Empieza con un fin en mente

Piensa cuidadosamente que en lo que en realidad quieres. ¿Te gustaría participar en un concurso literario? ¿Quieres que una editorial se fije en ti? ¿Deseas escribir esa novela que tienes en mente pero que hasta la fecha no te has atrevido? ¿Buscas la forma de dedicarle más tiempo a la lectura? ¿Anhelas ser una bookstagrammer influyente y tener peso dentro del mundo de las letras? Sí, de esas que llaman para entrevistas sobre libros leídos y escribe en revistas literarias. Si ambicionas algo grande puedes seguir leyendo.

  • Establece primero lo primero

Una vez que tengas claro lo que quieres, debes hacer una lista de cuáles son las prioridades en tu vida. Y ahí es dónde entra una de las infografías de hoy: La matriz de Eisenhower

Para reflexionar

El cuadro 1 son aquellas cosas urgentes e importantes como: recoger los niños del colegio, hacer la compra semanal, pedir citas médicas, etc. y por lo tanto hay que hacer sí o sí. El cuadro 3 son aquellas cosas urgentes pero que no son importantes y que trataría de delegar en alguien. Hay veces que pensamos que no tenemos a nadie, cuando en realidad es que nos creemos imprescindibles o que solo nosotros realizamos bien esas tareas y nos cargamos con ellas, pero que en realidad pueden hacer otros. Y cuando esto ocurre es el momento en que decimos: no me da la vida. Y que conste que no digo que sea sencillo, solo que sino se intenta nunca se sabrá si se puede.

El cuadro 2 se refiere a aquellas cosas importantes aunque no son urgentes y son importantes porque en ese espacio es donde están encuadrados nuestros sueños y proyectos y que por lo tanto podemos programar. Pensemos en un ejemplo que sería participar en eventos, cursos, elegir las lecturas que vamos a leer ese mes, apuntarnos a una LC, marcarnos unos plazos para entregar un libro, organizar unas horas de escritura al día o unas páginas a la semana, organizar nuestra agenda de contactos, etc. En cambio, el cuadro 4 son todas aquellas actividades que podemos eliminar de nuestras vidas porque nos quitan tiempo y no aportan nada. Son las no urgentes y no importantes. Algo así como: perder horas en las RRSS haciendo lo que se lleva pero que a la hora de la verdad no aporta visibilidad o, si la aporta, no nos repercute de una forma provechosa, que en el caso de los escritores, sería el darnos a conocer a nuevos lectores y que se tradujera en ventas de libros. Eso sería una visibilidad rentable.

Este cuadro habrás de rellenarlo tú, con total sinceridad y como dice Ana:

La dificultad de conseguir una buena planificación está en identificar mis emociones unidas a mis tareas y con un ejercicio de reflexión realista que te pueda ayudar a hacerlo (sic).

Tu madurez se demostrará en el momento que no trates de procrastinar buscando excusas.

  • Piensa en ganar ganar

Aquí entra el nivel de generosidad que cada persona tenga y eso es algo que con el tiempo se descubre. Hay personas que solo van a lo suyo, pero no molestan ni exigen nada; luego están las que van a lo suyo, pero además se aprovechan de mala forma de quienes tienen a su alrededor y hay un tercer tipo de persona que parece que es generoso pero en realidad sigue abusando de quien está a su alrededor, pero lo hace de una forma tan sutil que apenas si se percibe, aunque por lo menos no molesta mucho ni hace daño. Luego está la que es generosa de verdad y que trata de aportar más para los demás que para sí misma. Eso le acaba revirtiendo en forma de colaboración por parte de su entorno y muchas veces sin ni siquiera pedirlo, eso es lo que también ha dado en denominarse como el karma. Por mis años de experiencia recomiendo esta última opción porque además es muy enriquecedora.

  • Procura primer comprender y después ser comprendido

Hay que conocer el punto de vista del otro antes de aportar soluciones porque, si no lo haces significa que vas solo a tú interés. Es muy molesto solo aportar sin pararse a conocer mínimamente las motivaciones de cada personas a la hora de realizar sus proyectos. No estés oyendo un punto de vista pero, solo pensando en lo que vas a responder a tu interlocutor en vez de escuchar sus explicaciones.

  • Sinergia

Aquí toco la cualidad donde se ve, de forma efectiva, la generosidad de un equipo. Hay miembros de grupos que se guardan información pensando que compartirla no le va a favorecer o incluso para poner palos en las ruedas de los supuestos competidores, de cuya existencia podemos decir, la mayoría de las veces, que solo es imaginación. Si todos avanzamos, ¿qué más nos da compartir ideas? Las ideas no se registran porque casi nunca son originales. Es un poco absurdo y egocéntrico pensar que nuestra idea es única y nos ha surgido de la nada, sin una inspiración consciente o inconsciente de otra que esté en nuestro entorno. No existen los plagios de ideas, ni el robo de ideas, por mucho que nos queramos escudar pensado, como Golum, que son mi tesoro. La idea pasa a ser un tesoro cuando se aporta y se comparte porque se enriquece con las ideas de otras mentes para poner los proyectos en marcha. Busca en tu entorno hacer Networking que haga progresar tu proyecto, aportando tu esfuerzo e imaginación. Estos contactos pueden ser lectores y escritores, pero también puedes hacerlo con otras personas que no tengan nada que ver con tu plan, creando así una amplia red de singergias que te ayudaran si tú aportas. Un ejemplo lo pongo a continuación porque gracias a mi amiga Oliva López, fundadora de la empresa https://www.instagram.com/olivalolo_/?hl=es puedo compartir este vídeo con vosotros. Entré en contacto con Ana y Oliva por medio de AMEP, https://www.instagram.com/amepcadiz/?hl=es, la Asociación de Mujeres Empresarias de la provincia de Cádiz, grupo del que soy miembro hace mas de dos años. Pero no fueron ellas las únicas que conocí y me ayudaron, también puedo sumar a este grupo a Concha Rosano, https://www.instagram.com/concharosano/?hl=es, y a Amparo Bou de Sinlímites Comunicación, https://www.instagram.com/sinlimitescomu/?hl=es. Todas tratamos de compartir sinergias hasta dónde nuestro interés por enriquecernos llegue.

  • Ser proactivo

Hay que ser capaces de controlar nuestra efectividad. Es decir, la actitud positiva y activa que tome cada individuo, ante una situación, es crucial para tomar el control y dar inicio al desarrollo de ideas y metodologías para mejorar lo que ocurre a su alrededor y de lo que es responsable. Algunos sinónimos por los cuales se puede sustituir la palabra proactividad son: emprender, dinamismo, desarrollar y resolver, entre otros. El término proactividad fue propuesto por Viktor Frankl, un psiquiatra y neurólogo vienés, en su libro titulado El hombre en busca de sentido, en el año 1946. Frankl fue prisionero en un campo de concentración del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, del cual sobrevivió, según sus palabras, gracias a tener la capacidad de darle sentido a su vida. Que seamos nosotros los que busquemos soluciones a nuestros problemas, no esperemos que sean los demás los que nos saquen las castañas del fuego.

  • Afila la sierra

O lo que es o mismo: ¡cuídate!. Para ser efectivos debemos dedicar tiempo a renovarnos en lo físico, lo espiritual, lo social y en lo mental. Todo eso haciendo deporte, relacionándonos con personas que nos aporten alegría y estímulo, lo que denominaríamos como buenas vibraciones; desarrollando esos hobbies que nos gusten, eligiendo libros que nos apetezca leer y no sean por obligación. También podemos visitar lugares que tenemos pendientes y siempre dejamos para otro momento, pese a estar próximos a nuestra localidad. Obligarnos a dejar atrás palabras como: a ver si hago tal o cual cosa que significa que nunca lo haremos porque no nos organizamos. Y sobre todo, estar a gusto con nosotros mismos, si llegamos a ese punto de paz interior, ya tenemos ganada más del 50% de nuestra tranquilidad.

Y para lograr esa tranquilidad sobre todo hay que tener muy bien organizada nuestra inteligencia emocional. Os pongo una infografía sobre ese tema, pero dejaré este tema para desarrollarlo otro día. Si de verdad queréis llevar a buen puerto vuestros proyectos sin que acabéis frustradas, cansadas e incluso a punto de tirar la toalla y en permanente estado de tensión, creo que estas aportaciones pueden echaros una mano.

Inteligencia Emocional (IE)

Y como regalo final os dejo un planificación para el mes de Mayo por si os sirve de inspiración y que os puede ayudar a tener una idea de contenidos para publicar en vuestras RRSS.

Opinión

Miedo al erotismo

Desgraciadamente, los libros con contenido sexual siguen rodeados de estereotipos que los califican de vulgares, explícitos, ordinarios o simples. Lo malo es que este discurso lo encuentro en mujeres que tienen entre su lucha del día a día el empoderamiento femenino, aunque siguen rehuyendo de un empoderamiento sexual real. De hecho, es habitual detectar miradas impertinentes cuando una persona pasea por la sección erótica de una librería, como si estuviese cometiendo un crimen, incluso tildando a la lectora o escritora de este género de «reprimida». Junto a esto, sigo escuchando opiniones sobre el supuesto uso vulgar del lenguaje y tal vez por eso nos encontramos con los eufemismos típicos del gremio, donde se tiende a decir «braguitas» en vez de bragas, como si fuera algo que tuviera necesidad de mejorarse y hacerlo más «delicado» al oído. Y como añadido a todo este compendio de despropósitos, vemos el sufrimiento que pasan algunos autores, si tienen que nombrar partes del cuerpo implicadas en la sexualidad, donde boca y pie es normal pero pene o polla ya es considerado vulgar y aparece el término «miembro». Un término con el que la imagen que me viene a la cabeza es la del integrante de una organizaciónasociación o entidad a los que también se denominan de tal forma. Eso me lleva a pensar que, si estamos a ese nivel de escrúpulos, va a ser complicado hacer entender a muchos lectores que la literatura romántico y/o erótica es tan útil como un buen recetario de cocina. No hay nada como leer historias de cama para aumentar la libido, dar ideas, ayudar a exorcizar fantasmas o cambiar por completo nuestra vida sexual. Por supuesto no es obligatorio tener una buena vida sexual, igual que hay gente que no sabe cocinar y se atiborra de platos precocinados, con las consecuencias finales que conlleva este tipo de actitudes. Posiblemente habrá quien piense que no es lo mismo y, tal vez, cuando finalice mi entrada, empieza a pensar que hay similitudes.

Es una lástima saber que hay lectores que tienen ese pobre concepto de este género literario cuando, incluso, reputadas revistas médicas recomiendan la lectura de este tipo de narrativa como forma de mejorar nuestra vida sexual, ya sea solos o en pareja, y que no solo mejora la calidad de este aspecto de nuestra vida, sino que también mejora el nivel de endorfinas de forma natural, con lo que huimos de la tan temida depresión.

Obviamente, respeto a aquella persona que diga que no le gusta esta literatura, como las hay que no les gusta la comida asiática, pero no por ello califico de una manera negativa a aquellos que disfrutan tanto de leer libros eróticos como degustando un buen Ramen. Ahora os voy a justificar lo que especialistas dicen sobre la literatura erótica y sus beneficios.

Con el ritmo de vida frenético en nuestro día a día, el estrés puede tener consecuencias en nuestro organismo como la disminución del deseo sexual, según explican los expertos de Myhixel, una compañía especializada en el bienestar sexual. Ante este problema, un buen remedio puede ser la lectura, ya que disminuye la presión arterial, reduce el ritmo cardiaco y el estrés, según la Fundación Mundial para la Alfabetización. Esta mejora de la salud puede venir acompañada de un aumento de la libido si lo que se lee es literatura erótica, ya sea solos o en pareja.

Permiten explorar la sexualidad propia

La lectura de un libro erótico puede ser muy estimulante. Va más allá de la simple pornografía a través de las pantallas, que puede llegar a causar adicción, y suponen un espacio de libertad para explorar e imaginar fantasías sexuales que amplíen la visión del sexo de una persona y le ayuden a descubrir nuevas formas de excitarse. Se pueden hacer un resumen de los tres beneficios más claros:

Pueden mejorar la relación sexual con la pareja

Leer novelas eróticas puede ayudarte a descubrir que es lo que más te gusta del sexo y es una buena forma de comunicarse en este sentido con la pareja, con la que se puede compartir la lectura. A veces la comunicación directa cuesta más, pero a través de una lectura común se puede empatizar con los deseos más profundos del otro. También puede servir para hacer recreaciones durante las relaciones sexuales.

Ayudan a aumentar la libido

En ocasiones de nuestra vida pasamos etapas con menos deseo sexual. En estas circunstancias, a veces tener relaciones sexuales puede llegar a ser contraproducente. Una buena forma de introducirse de nuevo en el sexo y tener un acercamiento más sencillo puede ser a través de la lectura de libros eróticos, que nos ayudan a aumentar la libido dentro de lo que podría llamarse una zona de confort.

Es una buena manera de relajarse y olvidarse del estrés

Leer una buena novela erótica y dejarse llevar puede ser un estupendo ejercicio para liberar tensiones y desestresarse. La excitación tiene un efecto muy gratificante para el organismo y es la precursora del disfrute sexual y del orgasmo. Bien sea sólo o en compañía, es una buena forma de relajarse al final de la jornada o durante un momento de tranquilidad.

Un ejemplo lo tenemos en 50 sombras de Grey, que pese a tener muchos detractores que piensan que tiene un valor literario muy mediocre y ser criticado de forma sistemática, tenemos a otros que defienden la labor didáctica que este libro ha ejercido en la vida sexual de muchas mujeres, sus principales lectoras (lo que no se dice tanto es que se han beneficiado muchos hombres de ello, así como de otras lecturas eróticas). Según un informe que elaboró la consultora TNS en España, el 60% de las encuestadas afirmó haber aprendido cosas nuevas, para el 35% hubo un antes y un después en su vida erótica, el 33% aumentó la frecuencia de sus relaciones, el 44% probó posturas nuevas y el 29% empezó a utilizar algún juguete sexual. Aunque odio los términos que se han usado como: Es porno para mamás, porque, para mí, ese comentario sobra. Parte de la premisa de que el erotismo es lo mismo que el porno e indica que las mujeres a partir de una edad tienen como función exclusiva la de ser mamás (tetas para dar de mamar y delantal para cocinar magdalenas) cuando es un hecho bastante alejado de la realidad, pero del que no se habla con facilidad. Volvemos al inicio del texto. Buscamos el empoderamiento pero seguimos admitiendo términos inadecuados para una vida sexual sana, permitimos que siga existiendo el tabú a una vida sexual adecuada. Entendemos calidad de vida en cuanto a la alimentación, el ejercicio o la cantidad de sueño adecuado, pero en cuanto hablamos de sexo empezamos a reprimirnos, como si fuera algo malo y eso engloba a la literatura erótica.

Una actividad que es placentera (además no engorda), que nos evita tener que gastarnos dinero en medicina y en libros de autoayuda, pero descartamos esta ocupación. Que conste que, este último género nombrado, merece mi respeto pero a veces cuando acude a la lectura de estos libros es porque nos hemos saltado pasos previos, para mejorar nuestra calidad de vida, pasos que son mucho más sencillos y gratificantes.

Igual que nos esmeramos si tenemos invitados en casa creando un ambiente agradable lo mismo hay que aplicarse y dedicar tiempo al deseo si queremos cultivarlo, y la literatura erótica puede ser una herramienta muy adecuada, sobre todo para las mujeres que tenemos un erotismo más elaborado.

Recientemente se ha descubierto que leer libros del género erótico puede ser la mejor terapia para evitar el deterioro cognitivo que, inevitablemente, llega con los años. El psiquiatra Rafael Alarcón, coordinador de la sección de Gerontopsiquiatría de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), comentó en el V Congreso Panamericano de Gerontología y Geriatría, que “la lectura de textos eróticos tiene la capacidad de despertar emociones. Para eso, se utilizan funciones intelectuales como la memoria, la atención, la concentración, la capacidad de pensamiento simbólico y la imaginación. A través de la lectura, los mayores se dan cuenta de que siguen existiendo, sintiendo y deseando”. Incluso llega a eliminar el uso de los antidepresivos. Pero siempre llega el típico sabiondo que reniega de la existencia de relaciones sexuales entre las personas mayores.

Henry Miller, dijo en una ocasión que “el sexo es una de las nueve razones para la reencarnación. Las otras ocho no son importantes

La gran pregunta que os lanzo: ¿vais a esperar hasta estar jubilados con 65 años, o más, para probar los beneficios de la literatura erótica?

Opinión, sentimientos

La semana de los buenos propósitos

Sí, en efecto, estamos en la semana de los buenos propósitos. Estos son los días en la que abrimos nuestras agendas, recién regaladas el día 25, para apuntar todos aquellas buenas intenciones con las que queremos decorar nuestra vida en los próximos 365 días del 2022. Pero tal vez el problema está en que sea eso, solo una mera decoración y no asumamos de verdad esas ideas tan maravillosas que nos surgen ahora que estamos imbuidos del espíritu navideño. Toda la entrada me ha venido inspirada por un comentario que ha hecho mi buen amigo Haim Casas sobre lo dura que es esta última semana del año, al tener que darle vueltas en nuestra cabeza a la idea de ser mejores cara al año que viene, y al final me ha salido algo mucho más largo de lo que me esperaba.

Os puedo poner una larga lista de propósitos que pueden seros útiles, igual que otras veces os he puesto recomendaciones literarias, pero una cosa está clara, no sirven de decoración como los libros en una estantería. Si verdad lo queréis hacer reflexionar de verdad de si ese propósito es asumible, alcanzable y abarcable, ya que muchas veces nos ponemos metas que ya sabemos que son imposibles, por los motivos que sean, de realizar y luego pasan dos cosas, nos frustramos y nos cabreamos con la humanidad, como si el resto del mundo tuviera la culpa de que no hayáis elegido o calculado bien.

  1. Revisa si aquello que realizas a diario realmente te gusta y va a llevarte a las metas que te has propuesto. Porque ir para nada, es tontería.
  2. Comenzar y terminar todo aquello que has procrastinando (aplazado) por años. O reflexionar sobre la necesidad de tenerlo en tu lista, lo mismo es algo que en realidad tu mismo subconsciente piensa que no te va a valer o no lo vas a poder hacer y por eso mismo siempre lo acabas aplazando.
  3. Hablar con esas personas con quienes dejaste de hacerlo porque algo en la relación generó molestia. Tenemos la costumbre de enrocarnos y pensar que la culpa es solo del otro, cuando lo mismo el error es por ambas parte. Si después de intentarlo las cosas no mejoran, que por lo menos que por ti no haya quedado la duda.
  4. No hacer dieta, empezar a comer de manera adecuada lo que te permite generar hábitos a largo plazo y no resultados inmediatos que empeoran con el tiempo. El cerebro es muy cabrón y basta que digas o le insinúes la palabra dieta para que automáticamente se te antoje todo aquello que no debes de comer. Mejor es hablar de: voy a comenzar a comer sano. Así el cerebro es más feliz y tu acabarás sintiéndote mejor.
  5. Tomar la decisión de acabar con esa relación tóxica que te ha venido atormentando en el último tiempo y de la cuál por miedo, soledad, abandono, presión social, dependencia económica o dependencia emocional, no has podido salir. Esto también otro ir para nada, es tontería. No hablamos de personas que no aporten, si no de personas que lo que aportan son energías negativas o incluso acaban absorbiendo las energías positivas que tenemos. Pero analicemos bien todo, no sea que en realidad, la personas tóxica seas tú.
  6. Ahorrar el 10% de tus ganancias, secretos, pensamientos, gustos, necesidades y tiempo para ti. A veces nos mimamos poco y tenemos que ser un poco egoístas con nosotros mismos pero ojo, sin caer en el egocentrismo y pensar que somos el ombligo del mundo y todas las personas que están a nuestro alrededor están a nuestro servicio.
  7. Si tu salud se está afectando por falta de cuidado, entiende que el cuerpo no va a ser el mismo siempre, se desgasta, cansa y envejece. Es el momento de cuidar de ti. Asumir que la edad no perdona es algo que deberíamos de trabajar todos los días cuando nos levantamos. Pensamos que somos inmortales y va a ser que no.
  8. Romper el paradigma de la estética en donde creemos que la belleza está en los demás y asumir que tenemos nuestra propia belleza. Tenemos que conocernos bien y fomentar nuestras cualidades y limar nuestros defectos.
  9. Dejar de buscar desesperadamente esa pareja que va a darte la tranquilidad, estabilidad y amor propio del que careces. Si no te amas a ti mismo siempre serás un infeliz llegando incluso a retorcerte de envidia pensando que los demás tienen cosas que no se merecen.
  10. Aceptar que tu familia es como es, quienes cambiamos somos nosotros mismos para que cambie el mundo. Y si alguien de tu familia es tóxico pues no pasa nada, se asume también y te limitas a tratarlo educadamente y evitas un trato más habitual. Eso de que la familia no se elige es relativo, puedes no elegirla, pero tampoco tienes que aguantarla si es tóxica y afecta a tu salud.
  11. Buscar los deportes, artes, hobbies, prácticas que te interesan y dejar tiempo para ti mismo y  para hacer las cosas que te gustan. Todo aquello que hagas por ti mismo son endorfinas que te harán más feliz.
  12. No vuelvas a prometer cosas que no puedas cumplir pues al final lo único que consigues es frustrarte y cabrearte con la humanidad.
  13. Permite que por instantes de tu vida haya serenidad, viaja, toma tiempo para ver los pequeños detalles, eso que te parece cursi, inapropiado. A veces nos perdemos el maravilloso árbol que tenemos delante porque nos perdemos en el bosque. Los pequeños detalles son los que cuenta.
  14. Por favor no rompas corazones por no tener claridad mental, responde y has preguntas, es importante tener fundamentos con lo que se piensa y se quiere. Pero asume también que si te dicen las cosas fundamentadas cuando cometes errores es por algo y debes de aprender a usarlo para aprender. Ser humilde también es necesario.
  15. Escribe tus planes del año, dales una fecha y un procedimiento con tu propio lenguaje para que siempre lo tengas a mano y entiendas como lo tienes que hacer.
  16. Reconcíliate con las personas de tu familia con las que has dejado de hablar, no cargues conflictos ancestrales que degeneran en odios e indiferencias. Aunque si una vez que lo has intentado no ha dado resultado, tampoco te fustigues intentando año tras año. Hay cosas que no merecen la pena y en este tipo de situaciones el camino es igual de largo para ambas partes. Si la otra persona no quiere, por muy familia tuya que sea, no vale la pena.
  17. Cambia el lenguaje común de exageración, victimización, crítica, nostalgia, recuerdo del pasado, rencor, revanchismo, con el que puedes dirigirte hacia ciertos espacios de tu vida y la de los demás. El que continuamente quieres ser centro de atención con sus males y sus penas, que muchas veces son hasta falsas, acaba aburriendo y quedándose solo o sola.
  18. El perdón es un talento que se aprende de la formación emocional que se recibe en casa por lo tanto empecemos gestionando nuestro propio perdón y enseñemos a nuestros hijos a perdonar, se consigue mucha tranquilidad de espíritu y mejora el humor.
  19. NO conduzcas con agresividad, no por eso el tráfico va a ser mejor o vas a llegar más rápido, tus derechos deben ser validados con justicia, no con egocentrismo ni rabia y además te juegas tu propia vida junto con la de tus semejantes.
  20. Crítica menos a los demás por su forma de pensar, vestir, hablar o pensar. Actúa, sé parte del cambio, deja algo al mundo que se pueda apreciar. El mundo no puede estar hecho a tu medida exclusivamente, en el cabemos o deberíamos de caber todos.
  21. Recuerda dejar media hora al día para caminar, meditar, pensar, hacer ejercicio y reflexionar sobre si todo lo que estás haciendo es lo adecuado o tienes cosas que mejorar.
  22. No impongas el orgullo por encima del amor, si tienes una pareja dale amor, no te acomodes porque toca, no te acostumbres porque no hay opción, por miedo a la soledad o a no cumplir con la imposición de una familia perfecta. Intenta que tu vida emocional sea lo más equilibrada posible.
  23. Deja de esperar la felicidad y prometértela cada año. La felicidad son momentos que creas a tu parecer, ¡creala! y, sobre todo, piensa que la felicidad está en cosas muy pequeñas, en logros casi diminutos pero que a la larga harán una larga cadena de momentos felices que te acompañaran en agradables recuerdos durante toda tu vida.
  24. Retoma aquellas cosas que has abandonado y realmente deseas hacer pero siempre valorando que son cosas que en realidad te van a aportar bienestar y crecimiento personal.
  25. Que el propósito fundamental sea quererte a ti mismo, respetando tus principios y siendo fiel a tus creencias, modificando errores y defectos de carácter. Todo ello te hará ser más fuerte y aunque te dobles como el junco, no te troncharás porque tus raíces están bien asentadas en la tierra.
  26. Dejar los aparatos electrónicos en espacios de familia a diario, cenas, almuerzos, restaurantes, desayunos, reuniones, hijos, padres, pareja, amigos, mascotas, arte y céntrate en mirar al mundo con los ojos tuyos y de otros, no por medio de una pantalla.
  27.  Aprender a vivir en el presente sin proyectarse excesivamente en un futuro del cual no se tiene decisión, has lo que consideres correcto en estas 24 horas que te “pertenecen”. Y más hoy en día que con el bofetón de realidad que hemos tenido con el coronavirus hemos tenido que asumir que la felicidad, los logros y los planes se ajusta a un trayecto muy corto.
  28. Recuerda que el  dinero es relativo, no justifiques tus largas jornadas de trabajo porque tienes que ser exitoso o tienes obligaciones, no existe la manera de comprar amor o felicidad, no te pierdas momentos importantes en tu vida personal y la de tu familia. Hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
  29. Lee libros, artículos, periódicos, ve películas, entrevistas, busca buenas fuentes que te puedan informar, no creas todo a primera vista. Busca las fuentes, se un lector crítico ya que el saber no ocupa lugar.
  30. Cuida de tu salud, acude a controles médicos, chequea tu peso y tus posibles riesgos porque eso a la larga tu cuerpo te lo va a agradecer.
  31. Aprópiate del lugar en el que vives, construye un hogar en donde quiera que estés, te pertenezca o no y vivas con quien vivas. Tu hogar eres tu mismo y va contigo a todos lados, no centres la felicidad en lo exterior, sino en lo interior que es lo verdaderamente importante.
  32. Recuerda que en un año no vas a ser la misma persona, plantea objetivos para que la vida no se te vaya soñando, no es malo soñar, pero con el tiempo puede generar frustración y eso conlleva mucha infelicidad para ti y para los que viven en tu entorno.
  33. Lo que sea que te propongas no lo dejes olvidado y no apuntes grandes metas porque el que mucho abarca poco aprieta, como diría mi abuela.

Espero que esta lista os sirva para algo pero sobre todo, yo lo resumiría en pocas palabras:

  • Cuídate y cuida a tu entorno.
  • Escucha todo lo que te digan, te guste o no, y saca una enseñanza de todo.
  • Apunta metas pequeñas.
  • Si haces felices a los que te rodean vas a ser más feliz y mejor persona.
  • Huye de la gente tóxica pero no identifiques solo al tóxico con el que te dice lo que no te gusta. Es más bien al revés, el tóxico está permanentemente chupando de ti.

Y con esto solo puedo desearos una estupenda última semana del 2021 y nos vemos ya en el 2022.

mi trabajo

Redes sociales para escritores.

La semana pasada os presenté a un autor que nos mostró recomendaciones para los escritores. Hoy seré yo la que abusando de mi experiencia, y de vuestra paciencia, os haga un resumen de los estupendos consejos que me han dado en mis cursos para el manejo de RRSS en forma de breves pinceladas. Podéis estar o no de acuerdo, pero quién quiera aplicarlos no tengo el más mínimo problema en que lo recoja de lo que mas abajo comento.

1.-Crea tu propia marca.

Una imagen de marca personal como autor me ayuda a diferenciarme del resto. Es un puesta en valor y los lectores pueden por ello depositar más confianza en mí trabajo. No es una garantía pero da solvencia y seriedad. Si tu no apuestas por ti, ¿quién lo va a hacer?

2.-Busca sinergias.

En el camino encontrarás muchas personas que te puedan ayudar. Pide consejo y establece lazos. No tiene por qué ser solo escritores. Es más yo he buscado a todo tipo de profesionales y muchos totalmente ajenos al mundo literario.

3.-Humildad ante todo.

Hay que ser transparente y humilde, pero no hace falta tirar se falsa humildad. ¿Cómo se demuestra esa humildad? Ayudando desinteresadamente y reconociendo que que siempre estamos en pleno aprendizaje. Pero también hay que darse a valer, aunque quien quiera vender su alma al diablo, está en su perfecto derecho de hacerlo.

4.-Evitar publicar por publicar.

Es importante que lo que publiques tenga valor, hay que buscar la calidad porque sino, al final, los seguidores dejarán de mostrar interés. No seas un monólogo exclusivo sobre ti y tu trabajo, hay que dar a conocer otros trabajos, aportar ideas, echar una mano…

5.-Establecer prioridades.

No te apuntes a todas las redes sociales, sobre todo con eso que están de moda. Siempre llegarás tarde y acabarás saturado y cansado o queriendo parecer lo que no eres. A no ser que ese sea tu plan de marketing de forma muy consciente y meditada. Y ojo con mezclar contenidos de redes sociales o de plataformas a veces son como en las películas, archienemigas, y de ahí vienen los bloqueos. Os recuerdo: Amazon Vs Fecebook-Instagram.

6 -No te olvides de escribir.

Eso me lo dijo mi compañera, y formadora en marketing digital, Concha Rosano: «recuerda que tus RRSS no deben de tener más contenido que tus novelas». Difundir nuestro trabajo está muy bien pero sin ser absorbidos por las redes.

7.-Evita la frustración.

No te compares con los resultados del resto. Y no uses las redes como espejo de tus frustraciones, eres escritor, eres persona pero no vendas morbo.

8.-Calidad antes que cantidad.

Más importante es como interactúan tus seguidores que tener tu red llena de zombies y NUNCA compres seguidores.

9.-Las redes sociales no son portales de ventas.

Tu finalidad no es avasallar a tus seguidores para que te compren ni pasarte el día promocionando tus obras ni machacando siempre con tus penas y dolores o tu mala suerte. Lo importante es que tus seguidores sepan quién eres, cómo eres y como además has escrito un libro que vale la pena leer y por qué.        

10.-Desarrolla tu propio plan de contenidos.

Analiza y piensa en aquellas publicaciones que mejor pueden funcionar y haz un plan para saber qué vas a publicar y cuándo. Puede hacerse pesado pero una vez hecho luego es fácil seguirlo y te alegras muchísimo aquellos días que no tienes ni tiempo ni ideas. Fundamenta el porqué tienen que leer tu novela sin menos preciar el trabajo de otros.

11-.Asiste a eventos y participa.

He oído muchas veces que es que yo no quiero que sepan que escribo tal o cual género y escribo con seudónimo y no quiero que conozcan mi cara. Genial, pero si de verdad quieres que te lean siento decirte que la imagen sigue valiendo más que mil palabras. Y prefiero que vean mi cara y sepan quién soy y participar en eventos, a escribir mis intimidades y mis penas. Creo que lo primero es más útil y vende mejor que el morbo.

Por supuesto nada de lo que digo aquí es concluyente, ni es ley, pero cuando ya llevo mas de quince años haciendo cursos de marketing y publicidad, gestión de redes sociales y venta online y SIEMPRE me inciden en esos puntos, yo lo tengo claro: que cada escritor haga de su capa un sayo, que diría mi sabia y refranera abuela.

                      

Opinión, vivencias

Las diez reglas para escritores de Etgar Keret

Etgar Keret es un escritor de cuentos cortos, guionista de televisión y director de cine israelí, considerado el máximo exponente de la narrativa moderna, por su empleo del lenguaje corriente para contar historias donde la vida cotidiana, el humor negro, el surrealismo, lo grotesco y lo pueril forman parte de un mismo universo. Cuando lo conocí me encantaron sus palabras y la forma de dar consejos que al final es lo que siempre he pensado, solo probando y equivocándose es como aprendemos cualquier oficio. La teoría es necesaria, pero la práctica es fundamental. Aquí os aporto esos consejos que tanto me gustaron.

Sus diez consejos para escritores:

1. Asegúrate de disfrutar escribiendo

A los escritores siempre les gusta decir lo duro que es el proceso de escritura y cuánto sufrimiento causa. Mienten. A la gente no le gusta admitir que se ganan la vida con algo que disfrutan genuinamente.

La escritura es una forma de vivir otra vida. Muchas otras vidas. Las vidas de las incontables personas que nunca has sido, pero que son completamente tú. Cada vez que te sientes y te enfrentes a una página, trata —incluso si no tienes éxito— de estar agradecido por la oportunidad de expandir tu vida. Es divertido. Es maravilloso. Es estupendo. Y no dejes que nadie te diga lo contrario.

2. Ama a tus personajes

Para que un personaje sea real, ha de haber al menos una persona en este mundo capaz de amarlo y entenderlo, tanto si le gusta el personaje como si no. Tú eres la madre y el padre de los personajes que creas. Si no los amas, nadie lo hará.

3. Cuando estás escribiendo, no le debes nada a nadie

En la vida real, si no te comportas como debes, acabarás en la cárcel o en una institución. Pero en la escritura, todo vale. Si hay un personaje en tu historia que te atrae, bésalo. Si hay una alfombra en tu historia que odias, préndele fuego justo en el centro de la sala de estar. Cuando se trata de escritura, puedes destruir planetas enteros y erradicar civilizaciones con solo pulsar una tecla y, una hora después, cuando te cruces con la anciana del piso de abajo en el portal, aún te saludará.

4. Empieza siempre por el medio

El comienzo es como el borde chamuscado de un pastel que se ha pegado al molde. Puede que lo necesites para ponerte en marcha, pero no es realmente comestible.

5. Intenta no saber cómo termina

La curiosidad es una fuerza poderosa. No la dejes ir. Cuando estés a punto de escribir una historia o un capítulo, toma el control de la situación y de los motivos de tus personajes, pero déjate sorprender por los giros en la trama.

6. No uses nada solo porque “así es como es siempre”

Dividir la historia en párrafos, usar signos de puntuación, llamar a los personajes por el mismo nombre incluso cuando ya has cambiado de página: todas esas son convenciones que existen para estar a tu servicio. Si no funcionan para ti, olvídalas. El hecho de que una regla particular se aplique a cada libro que hayas leído no significa que tenga que aplicarse también en tu libro.

7. Escribe como tú

Si intentas escribir como Nabokov, siempre habrá al menos una persona (cuyo nombre es Nabokov) que lo hará mejor que tú. Pero cuando se trata de escribir como lo haces tú, siempre serás el/la campeón/a del mundo.

8. Asegúrate de que estás solo/a en la habitación cuando escribes

Incluso si escribir en cafeterías suena romántico, tener otra gente a tu alrededor siempre te hará adaptarte, te des cuenta de ello o no. Cuando no hay nadie alrededor puedes hablar contigo mismo/a o meterte el dedo en la nariz sin siquiera darte cuenta. Escribir puede ser otra forma de hurgarse la nariz y, cuando hay gente alrededor, la tarea se vuelve menos natural.

9. Deja que las personas a las que les gusta lo que escribes te animen

Y trata de ignorar a todos los demás. Lo que hayas escrito no es para ellos. No importa. Hay muchos otros escritores en el mundo. Si buscan más a fondo, acabarán por encontrar a uno que cumpla con sus expectativas.

10. Escucha lo que todos tienen que decir, pero no escuches a nadie (excepto a mí)

La escritura es el territorio más privado del mundo. Así como nadie puede enseñarte realmente cómo te gusta tu café, nadie puede enseñarte cómo escribir. Si alguien te da un consejo que suena bien y te parece que encaja bien, úsalo. Si alguien te da un consejo que suena bien, pero no te encaja, no desperdicies ni un solo segundo en ello. Puede estar bien para otra persona, pero no para ti.

Hay puntos en los que difiero de su opinión, porque yo tengo la mía propia, pero en general puedo decir que de los 10 consejos, de una u otra forma, he aplicado, y creo que estoy a tiempo de aplicar, los 10. El punto 6 es el que todavía no me atrevo porque creo que para eso debes de conocer muy bien el lenguaje, la ortografía, la sintaxis, y las técnicas de escritura para poder permitirte el lujo de saltártelas. Cuando esté al cabo de la calle de todo eso lo mismo lo intento, pero, ahora, no creo que esté a la altura de poder hacerlo.

Espero que estos consejos, opiniones o como lo quieras llamar te resulten útiles y entretenidos porque al final, lo que digo siempre, consejos no le doy ni a mis hijos a estas alturas.